Glosario Psicobiología


Término / Definición

2-desoxiglucosa

La 2-desoxiglucosa (2 DG) es una molécula análoga a la glucosa que lleva un marcador radiactivo (p.ej. isótopo de flúor) que permite su identificación. El organismo la identifica como si fuera glucosa, pero a diferencia de ésta, no puede metabolizarla por lo que se acumula en el interior de las células (en mayor proporción en aquellas que son más activas y demandan más energía). Por ello se utiliza en la tomografía por emisión de positrones (TEPo PETen las siglas inglesas).

A

Acetilcolina (ACh)

Neurotransmisor que se encuentra en diferentes partes del SN central y es liberado en la mayor parte de las sinapsis del SN autónomo y en la unión neuromuscular.

Acetilcolinesterasa

Enzima encargada de la degradación de la acetilcolina, una vez liberada por los botones terminales.

Ácido desoxirribonucleico (ADN)

Molécula de doble cadena que codifica la información genética; ambas cadenas se mantienen juntas por la fuerza de puentes de hidrógeno entre bases púricas y pirimidínicas. citosina con guanina y adenina con timina.

Ácido gamma-aminobutírico (GABA)

Aminoácido muy ampliamente distribuido por el SN, siendo el principal neurotransmisor inhibitorio del SN central. Se sintetiza a partir del glutamato.

Ácido nucleico

Molécula orgánica compuesta de nucleótidos unidos entre sí por enlaces fosfodiéster. El ADN y el ARN son ácidos nucleicos.

Acrocéntrico

Cromosoma cuyo centrómero se encuentra cerca de uno de sus extremos.

Adaptación

Cualquier característica que confiere a su portador una aptitud biológica mayor que la del resto de sus congéneres; cualquier rasgo que se ha implantado en la población, o se está implantando, o se mantiene en ella, como resultado de la selección natural.

Adaptación sensorial

Reducción en la intensidad de respuesta de un receptor sensorial como consecuencia de una estimulación continuada; se distingue de la habituación.

Adenohipófisis

Ver Hipófisis.

Adenoides

Tejido linfoide situado cerca del orificio interno de las fosas nasales que forma parte de las amígdalas. Recibe también el nombre de amígdalas faríngeas o vegetaciones.

Adenovirus

Un tipo complejo de virus que guarda su información genérica en una molécula de ADN.

ADN

Ver ácido desoxirribonucleico.

ADN recombinante

ADN procedente de dos orígenes diferentes unidos gracias a la acción de ligasas; las enzimas de restricción permiten cortar el ADN en segmentos manejables experimentalmente.

 

Término / Definición

Adrenalina

Hormona liberada desde la médula adrenal. Actúa también como neurotransmisor en el SNC.

Adrenalina (A)

Neurotransmisor perteneciente al grupo de las catecolaminas, denominado también epinefrina. Es sintetizado a partir de la noradrenalina.

Aeróbico.

Cualquier proceso biológico que se produce en presencia de oxígeno molecular.

Aferente (aferencia)

Axones y fibras que conducen las señales nerviosas que llegan a una determinada estructura o blanco, en general. Las aferencias de una estructura son eferencias de otra y viceversa.

Agonista

Sustancia que facilita los efectos de un neurotransmisor. También se aplica de forma más específica a las sustancias que se unen a las moléculas receptoras imitando las acciones de la sustancia neuroactiva natural.

Agonística

Interacción agresiva que comprende tanto a los comportamientos de amenaza y agresión, como a los de sumisión.

Aislamiento reproductivo

Incapacidad de mantener el flujo de genes entre dos poblaciones; el aislamiento reproductivo, precigótico o postcigótico, entre poblaciones que comparten el mismo espacio geográfico y que pueden interactuar, es el criterio esencial para clasificar a una población como especie biológica.

Aldosterona

Mineralocorticoide liberado por la corteza adrenal.

Alelo

Cada una de las diferentes variantes de un gen que ocupan el mismo lugar (locus) de un cromosoma; consiste en una secuencia concreta de nucleótidos de ADN; los alelos se originan por mutación; se asume que cada alelo de un gen codifica una variante diferente del mismo enzima.

Alelo aditivo

Variante de un gen en un locus cuyo efecto sobre el fenotipo se suma al de otros alelos aditivos para dar cuenta de los rasgos cuantitativos.

Alelomorfo

Genes que presentan más de un alelo.

Alergia

Inapropiada respuesta del sistema inmune a sustancias normalmente inocuas como el polen, el polvo o ciertos alimentos.

Allocorteza

La corteza cerebral filogenéticamente más antigua. Incluye la paleocorteza (corteza olfatoria) y la arquicorteza (lóbulo límbico). Está organizada en un número variable de capas.

Alometría

Es la cuantificación de parámetros de crecimiento y de tamaño de las diferentes partes del organismo como un valor relativo al tamaño total del cuerpo, de forma que es posible comparar los tamaños relativos de diferentes estructuras entre diferentes especies. Un ejemplo es el cociente de encefalización.

Altricial

Especie cuyas crías nacen muy desvalidas y necesitan de cuidados parentales para sobrevivir en las primeras etapas de su vida.

Altruismo

Conducta de ayuda que promueve la aptitud biológica del que la recibe y reduce la aptitud biológica directa del que la realiza.

 

Término / Definición

Altruismo recíproco

Conducta de auxilio mutuo. En la medida en que las conductas de auxilio mutuo no son simultáneas, el altruismo recíproco se basa en la expectativa de reciprocidad a más o menos largo plazo.

Ambiente

El conjunto de condiciones externas e internas, incluyendo factores tanto físicos y fisiológicos como sociales, que tienen capacidad para influir en el organismo, especialmente en su conducta.

Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE)

Entorno ecológico al que supuestamente una especie concreta está especialmente adaptada en la medida en que constituyó históricamente un factor de selección: cuando este ambiente cambia rápidamente, algunas adaptaciones no son tan eficaces y puede dar la impresión de que el ambiente actual actúa en contra de la aptitud de los miembros de esa especie.

Amígdalas

Tejido linfoide que forma un anillo protector alrededor de los orificios internos de la nariz y de la garganta. Están formadas por las amígdalas faríngeas o adenoides cerca del orificio interno de las fosas nasales, las linguales situadas en la base de la lengua y las palatinas que se encuentran por debajo y por detrás de los pilares del paladar.

Amplitud

Intensidad absoluta de un estímulo o de una conducta, independientemente de la frecuencia o duración.

Anaeróbico

Se aplica a cualquier proceso que se puede producir en ausencia de oxígeno; también se dice de los organismos que pueden vivir sin oxígeno.

Anafase

Momento de la mitosis (o meiosis) en que se separan las cromátidas hijas (o los cromosomas homólogos, meiosis I) y se inicia el desplazamiento hacia el polo del huso.

Analgesia

Ausencia de sensaciones de dolor.

Analogía

Cualquier carácter compartido por un grupo de especies que no se hallaba en el ancestro común; es el resultado de evolución convergente; ver homología.

Andrógenos

Hormonas esteroides segregadas por los testículos.

Anemia drepanocítica

Enfermedad genética ocasionada por un alelo recesivo debida a que ese alelo codifica una hemoglobina poco capaz de captar oxígeno. También llamada anemia falciforme.

Anemia falciforme

Ver anemia drepanocítica.

Aneuploidía.

Anomalía cromosómica consistente en que el número de cromosomas de una célula no es múltiplo exacto del número haploide propio de la especie; puede ser debida a la pérdida de cromosomas o a la presencia de un cromosoma extra; cuando falta uno se habla de monosomía, ya que sólo hay un ejemplar de alguna de las parejas normales de cromosomas homólogos; cuando una célula tiene un cromosoma extra se debe a que en vez de haber dos copias de un cromosoma, que es lo normal, hay tres, por lo que se habla de trisomía.

Anfipática

Molécula que contiene a la vez un domino polar y otro apolar.

Anión

Ion que presenta una carga eléctrica negativa. Entre los aniones se encuentran los iones orgánicos que no pueden atravesar la membrana (A-) y el cloro (Cl-).

Anosmia

 

Término / Definición

Incapacidad para percibir olores.

Antagonismo centro-periferia

En relación con la visión, oposición en el tipo de respuestas a la estimulación visual en el centro o en zonas circundantes del campo receptivo de células bipolares, ganglionares y del núcleo geniculado lateral.

Antagonista

Sustancia que se opone a los efectos de un neurotransmisor. También se aplica de forma más específica a las sustancias que se unen a las moléculas receptoras evitando que la sustancia neuroactiva las active.

Anticodón

Ver codón.

Anticuerpo

Proteína producida por las células plasmáticas, derivadas de los linfocitos B que han sido activados por un agente extraño o antígeno, que es liberado al exterior celular (anticuerpos circulantes) uniéndose al antígeno. Cada anticuerpo reconoce y se une de forma específica a un antígeno, inactivándole o desencadenado diversos mecanismos que producen su destrucción. Se han identificado cinco grupos principales de anticuerpos (o inmunoglobulinas) que difieren entre sí por su estructura y función, la IgA, IgD, IgE, IgG e IgM. También recibe el nombre de anticuerpo, la proteína insertada en la membrana celular del linfocito B que actúa como receptor de reconocimiento del antígeno.

Antígeno

Cualquier molécula que, dentro del organismo, es reconocida por el sistema inmune y desencadena una respuesta de este sistema.

Antisense

Ver hibridación; una secuencia de ADN o ARN complementaria del ADN que forma parte de un gen o del ARN que constituyen el trascrito de ese gen.

Antropoides

Primates, catirrinos, hominoideos, distintos de los homínidos, que incluye a gibones, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos. También reciben el nombre de simios antropomorfos o monos antropomorfos.

Apareamiento selectivo

traducción del término inglés assortative mating. Cuando los emparejamientos reproductivos no se realizan al azar, sino que están sesgados en función de algún criterio, semejanza, diferencia, etc., se habla de apareamiento selectivo.

Apoenzima

Enzima sin su cofactor.

Apolar

Molécula o grupo poco o nada soluble en agua.

Apoproteína

Parte aminoacídica de una holoproteína.

Aprendizaje

Proceso que conlleva un cambio en el comportamiento como consecuencia de la experiencia; se supone que es resultado de cambios en el sistema nervioso.

Aprendizaje biológicamente preparado

Dependiendo del ecosistema al que una especie esté adaptada, es probable que haya un tipo de asociaciones más fáciles de establecer que otras; es el caso de las ratas, que son especialmente capaces de asociar un estímulo visual con un estímulo doloroso, por ejemplo un choque eléctrico, lo que facilita la evitación, mientras que no son capaces de asociar ese mismo estímulo visual con el efecto vomitivo de una comida; sin embargo, sí asocian con enorme facilidad el sabor u olor de esa comida con su efecto emético, de forma que aprenden enseguida a evitar ese tipo de comida.

Aptitud

Medida de la cantidad de genes que un individuo trasmite a la siguiente generación.

 

Término / Definición

Aptitud directa

(eficacia biológica. eficacia darwiniana). Número de genes que un individuo pasa a la siguiente generación a través de sus hijos.

Aptitud inclusiva

La suma de ambos tipos de aptitud, directa e indirecta.

Aptitud indirecta

Número de genes que un individuo pasa a la siguiente generación ayudando a familiares diferentes de los propios hijos, en la medida en que esos individuos no hubieran podido sobrevivir sin la ayuda de ese individuo.

Aracnoides

Meninge intermedia de las tres meninges que recubren la superficie del SNC.

Área

En sentido amplio, cualquier superficie que tiene características anatómicas propias y engloba a su vez varios núcleos (por ejemplo, área preóptica). En sentido más restringido, designa estructuras que no tienen una clara delimitación (área tegmental ventral), o que están atravesadas por muchas fibras y tienen pocas células nerviosas (área hipotalámica lateral).

Área motora primaria

(área 4 de Brodmann). Se localiza en la circunvolución precentral del lóbulo frontal, y se extiende desde la cisura lateral hasta la superficie medial del hemisferio cerebral. Es esencial para el control de los movimientos voluntarios.

Área motora suplementaria

Una de las áreas premotoras. Se localiza en la parte superior y medial del hemisferio, anterior al área motora primaria.

Área tegmental ventral

Estructura triangular localizada en la línea media del tegmento mesencefálico, próxima a la sustancia negra.

Áreas corticales

Zonas de la corteza cerebral que tienen características anatómicas y funcionales propias que las diferencias de sus colindantes.

Áreas de asociación

También corteza de asociación. Por exclusión, las que no son áreas sensoriales ni motoras. Ocupan gran parte de la corteza del lóbulo frontal, y zonas muy extensas de los lóbulos parietal, occipital y temporal. Integran múltiples señales.

Áreas premotoras

También corteza motora secundaria (área 6 de Brodmann). Áreas del lóbulo frontal anteriores al área motora primaria. Incluyen la corteza premotora y el área motora suplementaria. Intervienen en la planificación o programación de los movimientos voluntarios.

Áreas sensoriales primarias

Las áreas de la corteza cerebral que reciben la mayoría de sus aferencias sensoriales directamente desde los núcleos de relevo sensorial del tálamo. Hay una para cada modalidad sensorial.

Áreas sensoriales secundarias

(áreas sensoriales de orden superior). Las áreas de la corteza cerebral que reciben la mayoría de sus aferencias desde sus correspondientes áreas sensoriales primarias o desde otras áreas sensoriales secundarias del mismo sentido.

Arginina vasopresina (AVP)

Ver vasopresina.

Arquicerebelo

Región del cerebelo que primero aparece en la filogenia. En mamíferos está constituida por el lóbulo floculonodular (los flóculos y el nódulo) y la lingula del vermis. Está relacionada funcionalmente con el

 

Término / Definición

sistema vestibular.

Arteria carótida interna

Arteria cuyas ramas (arteria cerebral anterior y arteria cerebral media) irrigan las porciones rostral y lateral del encéfalo.

Arteria vertebral

Arteria cuyas ramas irrigan la región posterior del encéfalo.

Asta

Término que designa la zona (dorsal, lateral y ventral) de la sustancia gris de la médula espinal a cada lado de la línea media.

Astrocito

Célula glial que tiene entre otras funciones la de sostén de las neuronas y la de regular la homeostasis del microambiente neuronal.

Átomo

Partícula más pequeña de un elemento elemento químico que tienen las propiedades de ese elemento.

Autogamia

Autofertilización; es frecuente en plantas y en algunos protozoos ciliados.

Autoinmunidad

Respuesta inadecuada del sistema inmune contra moléculas propias del organismo que se convierten en antígenos que este sistema ataca y destruye.

Autorreceptor

Ver receptor presináptico.

Autosoma

Cualquier cromosoma excepto los sexuales; en la especie humana hay 22 autosomas.

Aversión gustativa

Cuando una rata, u otro mamífero, ha ingerido una comida que le ha ocasionado náuseas o vómitos, aprende a evitar en sucesivas ocasiones la ingesta de alimentos que tengan ese mismo sabor u olor, aun cuando el intervalo entre la ingesta y el efecto de la comida sea de horas. Se trata de un aprendizaje biológicamente preparado; aversión gustativa condicionada.

Axón

Prolongación alargada y delgada del soma neuronal a través de la cual se conduce el impulso nervioso.

Axón gigante

Axón de gran calibre de los invertebrados. Permite una conducción rápida del impulso nervioso, aunque menor que la de los axones mielinizados.

 

B

Banda

Cualquier segmento que se distingue al teñirse los cromosomas.

Bandas de Mach

Fenómeno óptico consistente en que cuando se pasa bruscamente de una superficie iluminada a otra oscura, en la banda oscura se percibe subjetivamente una banda más clara y en la superficie clara otra banda más oscura.

Barorreceptor

Receptor sensorial capaz de responder a la presión arterial; hay barorreceptores en el corazón, en el cayado aórtico y en el seno carotídeo.

Barrera hematoencefálica

Barrera semipermeable formada por las especiales características de las células endoteliales que revisten los capilares del SNC.

 

Término / Definición

Basófilo

Tipo de leucocito perteneciente al grupo de los granulocitos que constituye aproximadamente el 0.5-1% del total de leucocitos y que está implicado en la respuesta inflamatoria de los tejidos. Reciben ese nombre porque se tiñen fácilmente con colorantes básicos.

Bastón

Fotorreceptor de la retina que posibilita la visión en la oscuridad o con luz débil.

Bazo

Órgano situado en la cavidad abdominal, debajo del diafragma y encima del riñón izquierdo. Es un importante reservorio de sangre que desempeña diversas funciones, entre las que destaca la eliminación de los agentes extraños que le llegan a través de la sangre, formando parte de los órganos linfoides secundarios.

Biopsicología

Ver Psicobiología

Bombas de sodio-potasio

Bombas iónicas que realizan un transporte activo, es decir, contra gradiente de concentración, expulsando iones Na+ hacia el exterior celular e impulsando iones K+ hacia el interior, para mantener una diferente distribución de iones a ambos lados de la membrana. Para ello utiliza la energía proporcionada por las moléculas de ATP.

Bombas electrogénicas

Bombas iónicas que generan una diferencia de potencial o carga eléctrica entre ambos lados de la membrana celular (electro-génesis), como la bomba de sodio-potasio.

Bombas iónicas

Proteínas transportadoras insertadas en la membrana celular que transportan iones entre ambos lados de la misma, es decir, entre el interior y el exterior celular, función que implica un gasto de energía. Reciben el nombre de los iones que transportan. Ver bomba de sodio-potasio.

Botón terminal

Región más distal del axón, donde habitualmente tiene lugar el contacto sináptico con otra célula; también denominado terminal del axón.

Bulbo olfatorio accesorio

Se halla detrás del bulbo olfatorio principal; proyecta sus axones sobre el hipotálamo y la amígdala, estructuras directamente asociadas con conductas motivadas (alimentación, reproducción, etc.).

Bulbo raquídeo

División caudal del encéfalo que se extiende desde el puente a la médula espinal. Pertenece al tronco del encéfalo.

 

C

Cadena trasportadora de electrones

Conjunto de compuestos que trasfieren electrones de forma que se obtiene una cierta trasformación de energía. La más estudiada es la cadena de la membrana mitocondrial interna que capta el NADH y el FADH y trasfiere electrones, vía varias enzimas, al oxígeno. La energía liberada en el trasporte de electrones se utiliza para trasportar protones contra gradiente de concentración en el espacio intermembranal.

Cadena trófica

Organismos relacionados entre sí en la utilización de los recursos energéticos.

Calcitonina (CT)

Hormona que se elabora en las células C o parafoliculares del tiroides y su principal efecto es disminuir el nivel de calcio en sangre.

 

Término / Definición

Caloría

Cantidad de energía necesaria para incrementar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua; en bioenergética se suele utilizar la kilocaloría, que se representa por C mayúscula.

Campana de Gauss

Ver curva normal.

Campo receptivo

El área de una superficie receptora cuya estimulación afecta a la actividad fisiológica de una neurona, bien sea una neurona sensorial, una interneurona o, incluso, una neurona ubicada en alguna zona de proyección sensorial. Por ejemplo, las neuronas ganglionares de la retina (neuronas sensoriales) se ven afectadas por estímulos luminosos que inciden sobre áreas receptoras (ocupadas por fotorreceptores) más o menos concéntricas de la retina. A veces la estimulación de la zona periférica de esa área receptora provoca un aumento en la tasa de disparo, y la estimulación del centro hace que se reduzca la tasa de disparo, mientras que en otros casos el efecto es justo al contrario.

Canal iónico

Proteínas insertadas en la membrana celular que conforman un orificio o poro central que comunica el citoplasma con el exterior de la célula y que permite el paso de iones a su través, a favor de gradiente, debido a que su interior es hidrofílico. Los canales iónicos son en buena medida específicos para cada tipo de ion; pueden ser dependientes de ligando o de potencial eléctrico (voltaje).

Canal iónico controlado por neurotransmisores

Canal iónico que se abre cuando los neurotransmisores se unen a sus receptores.

Canal iónico dependiente de voltaje

Tipo de canal iónico cuya apertura o cierre depende del potencial eléctrico o voltaje que presenta la membrana celular, como los canales de Na+ y de K+ dependientes de voltaje, que se abren en respuesta a despolarizaciones del potencial de membrana.

Canal iónico regulado por voltaje

Ver canal iónico dependiente de voltaje.

Capa de células de Purkinje

Capa media de la corteza cerebelosa. Contiene los cuerpos (somas) de las células de Purkinje dispuestos en una fila perpendicular a las fibras paralelas y a los pliegues de la corteza.

Capa de células ganglionares

Capa de células retinianas más próxima al centro del ojo que contiene los cuerpos neuronales de las células ganglionares.

Capa nuclear externa

Capa celular más externa de la retina que contiene los cuerpos neuronales de los fotorreceptores.

Capa nuclear interna

Capa celular media de la retina que contiene los cuerpos neuronales de las células bipolares, horizontales y amacrinas.

Capa/lámina

Estrato horizontal en los que se organizan las células de la corteza cerebral y cerebelosa, y algunos núcleos del encéfalo.

Capacitancia

Propiedad para almacenar cargas eléctricas. Si se aplica a la membrana celular se refiere a su capacidad para almacenar cargas negativas pegadas a un lado de la membrana y cargas positivos en el lado opuesto. Su unidad es el faradio y su símbolo C.

Carácter

Ver rasgo.

 

Término / Definición

Caracteres sexuales secundarios

Rasgos fenotípicos peculiares de un sexo (exceptuados los genitales), como por ejemplo la barba humana o la melena de los leones; ver dimorfismo sexual.

Carbohidrato

Los más pequeños son los monosacáridos como la glucosa o la fructosa; los polisacáridos se forman por la unión de monosacáridos.

Carga eléctrica de la membrana

Ver potencial de membrana.

Cariotipo

dotación cromosómica de una célula en metafase; se fotografía y se ordenan los cromosomas para compararlos con una muestra estandarizada.

Catalizador

Sustancia que acelera las reacciones químicas sin sufrir modificaciones.

Catecolaminas

Neurotransmisores del grupo de las aminas al que pertenecen la adrenalina, noradrenalina y dopamina.

Catión

Ion que presenta una carga eléctrica positiva. Entre los cationes se encuentran el sodio (Na+), el potasio (K+) y el calcio (Ca2+).

Celoma

Cavidad corporal que se forma entre el mesodermo, durante el desarrollo embrionario, en la cual se alojan los órganos del cuerpo.

Célula amacrina

Célula de la capa nuclear interna de la retina que modula la transmisión de la información visual desde las células bipolares a las células ganglionares.

Célula asesina natural

(Natural Killer Cell-NK cell) Linfocito de gran tamaño que no pertenece a los linfocitos B ni a los linfocitos T y que constituye el 15% del total de linfocitos. Por la amplitud de su acción ante diferentes tipos de agentes extraños suele englobarse como parte de la respuesta inespecífica, aunque puede ser activada también como parte de la respuesta específica.

Célula B

Ver linfocito B.

Célula bipolar

En el sistema visual, neurona de la capa nuclear interna de la retina que transmite información visual desde los fotorreceptores a las células ganglionares.

Célula ciliada

Receptor especializado de la cóclea, de los canales semicirculares y del utrículo y el sáculo; receptores especializados auditivos y del equilibrio.

Célula compleja

Célula cortical que responde a estímulos con forma de hilos de luz que se mueven en una dirección concreta de su campo receptivo, el cual no tiene zonas On y Off claramente diferenciadas.

Célula coniocelular

Célula muy pequeña del núcleo geniculado lateral que se encuentra situada ventralmente en cada una de las capas de dicho núcleo.

Célula de Centro Off

Célula bipolar, ganglionar o del núcleo geniculado lateral en las que la ausencia de luz en el centro de su campo receptivo, con presencia de la luz en la periferia de su campo receptivo, despolariza sus membranas (en el caso de las células ganglionares y del núcleo geniculado lateral, las despolarizaciones se registran como respuestas vigorosas).

 

Término / Definición

Célula de Centro On

Célula bipolar, ganglionar o del núcleo geniculado lateral en las que la presencia de luz en el centro de su campo receptivo, con ausencia de la luz en la periferia de su campo receptivo, despolariza sus membranas (en el caso de las ganglionares y del núcleo geniculado lateral, las despolarizaciones se registran como respuestas vigorosas).

Célula de memoria

Ver linfocito B de memoria.

Célula de Schwann

Célula que forma la vaina de mielina en los axones del SNP.

Célula endotelial

Célula epitelial que recubre el interior de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Célula epitelial

Célula que compone el epitelio, tejido integrado por una o varias capas de células que envuelve algunos órganos y cavidades internas y recubre el exterior del cuerpo.

Célula estrellada

Célula de la corteza visual primaria cuyo cuerpo celular tiene forma de estrella. Puede ser de dos tipos, dependiendo del número de espinas dendríticas. Lisa, sin espinas (e inhibidora) y espinosa, con espinas (y excitadora).

Célula ganglionar

Célula de la retina que transmite información visual mediante potenciales de acción al núcleo geniculado lateral. Sus axones forman el nervio óptico.

Célula horizontal

Célula de la capa nuclear interna de la retina que modula la transmisión de la información visual desde los fotorreceptores a las células bipolares.

Célula madre

(stem cell). Se dice generalmente de las células que al dividirse lo hacen asimétricamente en el sentido de que una de las células hijas es capaz de regenerar un tejido, mientras que la otra permanece indiferenciada, manteniendo la potencialidad de generar el mismo proceso, puesto que sigue siendo una célula madre.

Célula madre hematopoyética

Célula madre pluripotencial de la médula ósea de la que se originan los diferentes tipos de células sanguíneas (hematopoyesis). los eritrocitos, las plaquetas y los leucocitos.

Célula magnocelular

Célula grande del núcleo geniculado lateral que se ocupa de transmitir información de aspectos relacionados con el movimiento de los estímulos visuales en su campo receptivo a las células simples de la corteza visual.

Célula neurosecretora

Neurona que libera hormonas en la circulación sanguínea y de esta manera actúa como transductor neuroendocrino. transduce las señales neurales en señales hormonales.

Célula oponente al color

Célula ganglionar en la que el centro de su campo receptivo responde a la longitud de onda de un color mientras que su periferia inhibe la respuesta a ese color.

Célula parvocelular

Célula pequeña del núcleo geniculado lateral que se ocupa de transmitir información de aspectos relacionados con la posición de los estímulos visuales en su campo receptivo a las células simples de la corteza visual.

Célula piramidal

Célula excitadora de la corteza visual primaria cuyo cuerpo celular tiene forma de pirámide y del que sale un gran árbol dendrítico.

 

Término / Definición

Célula plasmática

Célula de gran tamaño derivada de los linfocitos B que han sido activados por el antígeno y responsable de la producción de anticuerpos.

Célula presentadora de antígenos

Célula que exhibe en su superficie celular fragmentos de antígenos para que éstos puedan ser reconocidos por los linfocitos T. Muchas células del organismo y células inmunitarias como los macrófagos y los linfocitos B actúan como células presentadoras de antígenos.

Célula simple

Célula cortical que responde a estímulos con forma de hilos de luz que tienen una orientación concreta en su campo receptivo, el cual tiene zonas On y Off claramente definidas.

Célula T

Ver linfocito T.

Célula T citotóxica

Ver linfocito T citotóxico.

Célula T colaboradora

Ver linfocito T colaborador.

Célula T supresora

Ver linfocito T supresor.

Células de Betz

Neuronas piramidales de la capa V de las áreas motoras de la corteza cerebral. Son las más grandes del SNC, y reciben el nombre del anatomista ruso que las describió.

Células de Golgi

Interneuronas de la corteza del cerebelo cuyas dendritas hacen sinapsis con las fibras paralelas en la capa molecular, y su axón hace sinapsis con las dendritas de las células granulares.

Células de Leydig

Células de los tubos seminíferos de los testículos productoras de andrógenos. También se denominan células intersticiales.

Células de Purkinje

Células de proyección del cerebelo. Tiene una profusa ramificación dendrítica que hace sinapsis con las fibras paralelas en la capa molecular, y su axón proyecta a los núcleos profundos del cerebelo.

Células de Sertoli

Células de los tubos seminíferos que proporcionan soporte y alimento a los espermatozoides en proceso de maduración.

Células en cesto

Interneuronas del cerebelo cuyas dendritas hacen sinapsis con las fibras paralelas y su axón hace sinapsis con los axones de las células de Purkinje.

Células estrelladas

Interneuronas del cerebelo cuyas dendritas se distribuyen radialmente y hacen sinapsis con las fibras paralelas, y su axón hace sinapsis con las dendritas de las células de Purkinje.

Células madre (del SN)

Células germinales embrionarias del SN que pueblan inicialmente el neuroepitelio y originan las células progenitoras de las células nerviosas.

Células piramidales

Células de proyección características de la corteza cerebral. Su cuerpo celular tiene forma de pirámide, y sus dendritas apicales están en contacto con la capa superficial. El axón se extiende por otras capas o pasa a

formar parte de la sustancia blanca.

 

Término / Definición

Células progenitoras

Células que nacen de las rápidas divisiones de las células madre del SN y están destinadas a producir neuronas inmaduras o glioblastos.

Centrómero

Región del cromosoma eucariótico donde se unen ambas cromátidas.

Centrosoma

Región del citoplasma que contiene el centríolo.

Cerebelo

División del encéfalo, dorsal al tronco, y unida a él por los pedúnculos cerebelosos. La sustancia gris se dispone en la corteza cerebelosa y en tres pares de núcleos profundos diseminados entre la sustancia blanca. Interviene en la modulación de los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo.

Cerebrocerebelo

Unidad funcional del cerebelo. Incluye la zona lateral del cerebelo (hemisferio lateral- núcleo dentado). Modula los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral.

CI

Cociente de inteligencia. Expresión estandarizada de la inteligencia de una persona; las técnicas de evaluación de la inteligencia, los tests, se diseñan de tal manera que se asegure que la media de la población sea 100 y la desviación de 15 para todos los grupos de edad.

Ciclo celular

Conjunto de procesos que explican el nacimiento, desarrollo y reproducción de una célula.

Ciclo de Krebs

(ciclo de los ácidos tricarboxílicos; ciclo del ácido cítrico). Fase central del metabolismo oxidativo; serie de reacciones a través de las cuales se oxida el Acetil CoA a dióxido de carbono, lo que permite generar capacidad reductora en forma de NADH y FADH para impulsar la cadena trasportadora de electrones.

Ciclo menstrual

Ciclo reproductivo que tiene lugar en las mujeres y otras primates hembras caracterizado por el crecimiento del folículo ovárico, ovulación, desarrollo del cuerpo lúteo y la menstruación (si no se produce embarazo).

Cinetocoro

Estructura proteínica que se desarrolla durante la mitosis alrededor del centrómero de cada cromosoma y a la cual se unen los microtúbulos del huso mitótico.

Circuitos locales

Conexiones que se establecen entre las neuronas de una misma estructura o división del SNC.

Circunvoluciones cerebrales (giros)

Relieves, crestas o abultamientos de la corteza cerebral que sobresalen entre dos cisuras.

Cisuras

Hendiduras más o menos profundas de la superficie del encéfalo. En la corteza cerebral separan circunvoluciones adyacentes. En la corteza cerebelosa separan los pliegues o folia.. Las más relevantes delimitan los lóbulos de estas divisiones. Ver surco.

Citoarquitectura

Organización, disposición, forma y características de las neuronas en las distintas estructuras del SN.

Citocinas

Es un término genérico que se refiere a las sustancias químicas mediadoras utilizadas por las células para comunicarse entre sí. Se aplica a las sustancias liberadas por las células inmunitarias durante las respuestas del sistema inmune a los agentes extraños, aunque también se han encontrado citocinas en otros tejidos corporales como el tejido hormonal y nervioso. Entre ellas se encuentran los interferones y las interleucinas.

Citocinesis

Separación física de las dos células hijas resultantes de la mitosis (o meiosis)

 

Término / Definición

Citoesqueleto.

Red de proteínas fibrilares y tubulares (microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios) que dan forma a la célula, fijan los orgánulos citoplasmáticos y sirven para el trasporte intracelular.

CMH.

Complejo Mayor de Histocompatibilidad.

Cociente de encefalización.

Es la ratio entre el logaritmo de la masa cerebral y el logaritmo de la masa corporal total, ambas en gramos; otros investigadores utilizan ratios diferentes, como por ejemplo el factor de encefalización.

Cóclea.

Estructura en forma de caracol donde se halla el órgano de Corti y que constituye el oído interno.

Codificación mediante patrones de activación neuronal.

Teoría que afirma que un mecanismo de codificación neural de la información sensorial se puede realizar gracias a la activación conjunta de un grupo de neuronas, lo que configura un patrón de actividad neuronal. de la misma manera que se puede representar un rostro mediante zonas claras y oscuras, siendo las claras neuronas activas y las oscuras neuronas inactivas; esta teoría no tiene por qué estar en contradicción con la de las líneas marcadas, sino sencillamente una ampliación de la misma.

Codificación sensorial.

Conjunto de reglas que permiten a los sistemas sensoriales marcar a nivel nervioso tanto la cualidad del estímulo (modalidad) como las diferencias cuantitativas entre estímulos de la misma modalidad.

Código de frecuencia.

Codificación de la intensidad de un estímulo sensorial a nivel de la neurona individual consistente en que a medida que aumenta la intensidad del estímulo aumenta la tasa de potenciales de acción de la neurona sensorial.

Código genético.

Conjunto de tripletes de bases del ADN que determinan el orden de los aminoácidos en las proteínas en función del orden en que esos tripletes se hallan en el ADN y se trascriben al ARN mensajero; cada triplete de bases codifica un aminoácido (o bien el inicio o el fin de la secuencia).

Código poblacional (fraccionamiento según el rango).

Dado que una sola neurona no puede codificar todos los valores posibles de un estímulo en la medida en que el número de potenciales que puede emitir por unidad de tiempo es limitado, los sistemas sensoriales se sirven de una segunda estrategia consistente en que cada neurona empieza a responder a partir de una determinada intensidad del estímulo. cada neurona se ha "especilizado" en un rango delimitado de intensidad del estímulo.

Codominancia.

Expresión fenotípica simultánea de los dos alelos diferentes de un mismo gen en el mismo individuo; es el caso del fenotipo sanguíneo AB, que resulta de un genotipo AB.

Codón.

Secuencia de tres bases de ADN que determina que se inserte en el lugar correspondiente de la cadena proteínica un determinado aminoácido (o bien el inicio o el fin de la proteína), según lo prescribe el código genético. Convencionalmente, se llama codón al triplete de bases del ARN mensajero sintetizado a partir del triplete complementario del ADN; a cada codón de ARN corresponde un anticodón o secuencia de tres nucleótidos del ARN de trasferencia que es complementaria del codón.

Coeficiente de encefalización.

Ver cociente de encefalización.

Coenzima

Componente activo de la holoenzima (enzima activa formada por la apoenzima y la coenzima) de bajo peso molecular.

 

Término / Definición

Coevolución.

Evolución en dos o más especies donde el cambio evolutivo sufrido por cada especie influye en la evolución de la otra.

Cola de caballo.

Agrupación de raíces espinales (dorsales y ventrales ) de los niveles lumbares, sacros y coccígeo de la médula espinal. Se forma en la zona caudal de la médula y discurre por el espacio subaracnoideo entre las vértebras lumbares y el coccix.

Colículos (tubérculos cuadrigéminos).

Dos parejas de prominencias redondeadas que sobresalen en la superficie dorsal del mesencéfalo. Forman el techo de esta división.

Colículos inferiores

Par inferior de estructuras del techo del mesencéfalo que forman parte de la vía de procesamiento auditivo. En vertebrados no mamíferos al colículo inferior se le denomina torus semicircularis.

Colículos superiores

Par superior de estructuras del techo del mesencéfalo que reciben información visual proveniente de la retina., y son centros de integración sensorial. Intervienen en el control de los movimientos de la cabeza, del cuello y de los ojos. En vertebrados no mamíferos al colículo superior se le denomina tectum o techo óptico.

Columna de dominancia ocular

Conjunto de células corticales simples y complejas que responden mejor a las entradas de información visual provenientes de uno de los ojos y que se distribuyen perpendicular y verticalmente a través de las seis capas de la corteza visual primaria.

Columna de orientación

Conjunto de células corticales simples y complejas que responden mejor a una orientación dada de los estímulos visuales de su campo receptivo y que se distribuyen perpendicular y verticalmente a través de las seis capas de la corteza visual primaria.

Columnas blancas

Conjunto de axones y fibras periféricas que forman la sustancia blanca de la médula espinal. En cada lado de ésta hay tres columnas. dorsal, lateral y ventral.

Columnas longitudinales

Grupos de núcleos y de neuronas diseminadas que se distribuyen en paralelo al eje longitudinal del tronco del encefalo y de la médula espinal.

Comisura

Puente de unión entre partes simétricas del SNC.

Comisura anterior

Comisura interhemisférica que interconecta los bulbos olfatorios y las regiones inferiores del lóbulo temporal de ambos hemisferios cerebrales.

Comisuras interhemisféricas

Grupo de axones que conectan entre sí determinadas zonas de los dos hemisferios cerebrales.

Complejo antígeno-anticuerpo

Unión entre un antígeno específico y el anticuerpo que le reconoce.

Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)

Grupo de genes que controlan diversos aspectos de la respuesta inmune, algunos de los cuales codifican una familia de proteínas situadas en la superficie de la mayor parte de células del organismo que las marcan como propias y sirven para presentar fragmentos del antígeno a los linfocitos T para que éstos puedan reconocerlos, son las proteínas CMH.

Complejo pineal

Ver epífisis.

 

Término / Definición

Complemento

Sistema de proteínas presentes en el plasma sanguíneo que cuando es activado desencadena la destrucción de las células extrañas, produciendo orificios en la pared celular o activando otros mecanismos que facilitan su eliminación. Suele englobarse como parte de la respuesta inespecífica, aunque también es activado por los anticuerpos.

comportamiento

Sinónimo de conducta.

Comunicación

Trasmisión o recepción de señales o mensajes por parte de los organismos. Trasmisión de información de un animal a otro por medio de señales diseñadas al efecto, capaz de afectar a la conducta del receptor.

Concordancia

Presencia de una condición particular, v.g. una enfermedad, un rasgo fenotípico, en dos miembros de una misma familia, hermanos, gemelos, padre e hijo, etc.

Conducción del potencial de acción

Ver propagación del potencial de acción

Conducción saltatoria

Propagación del potencial de acción en axones mielinizados que recibe ese nombre porque, al generarse el potencial de acción sólo en los nódulos de Ranvier, parece que "salta" de un nódulo al siguiente.

Conducción según las propiedades de cable

Conducción de un tipo de señales eléctricas denominadas potenciales graduados, decrecientes y locales que tiene lugar de forma pasiva, es decir, según las propiedades de cable que presenta el axón (longitud, diámetro, resistencia,..) pues éste se comporta como cualquier cable eléctrico.

Conducta

Sinónimo de comportamiento. La totalidad de acciones e interacciones, tanto internas como externas, de un organismo con su medio físico y social. Cualquier actividad, movimiento o respuesta de un organismo que altera su posición en el espacio. Para los conductistas, quienes consideran que la conducta es la variable dependiente de las ciencias de la conducta, el criterio básico es que esa actividad sea observable y objetiva (y mesurable). Existen dudas en cuanto a que las actividades fisiológicas (respirar, digerir, etc.) sean conducta; sin embargo, en la medida en que esas actividades pueden resultar moduladas por estímulos externos, pueden ser consideradas variable dependiente.

Conductancia de la membrana (g)

Término que indica el paso de corrientes iónicas a través de la membrana y que representa la facilidad con la que los iones pueden atravesarla. Depende, entre otros factores, de la apertura o cierre de los canales iónicos. Su unidad de medida es el siemens y es la inversa de la resistencia eléctrica (1/R).

Conectividad

Aferencias y eferencias de una estructura o blanco, en general.

Conectivo

En invertebrados, haces nerviosos que conectan los ganglios de metámeros adyacentes.

Cono

Fotorreceptor de la retina que posibilita la visión con luz diurna y la visión del color.

Cono axónico

Engrosamiento del axón donde éste se une con el soma.

Cono de crecimiento

Extremo especializado de un axón o dendrita en desarrollo, que genera la fuerza motora que propulsa su crecimiento y capta el material nutritivo que promueve el crecimiento global de la neurona.

Cono medular

Extremo cónico en el que finaliza la médula espinal.

 

Término / Definición

Convergencia

Proceso por el cual un rasgo fenotípico aparece en dos especies no emparentadas filogenéticamente como resultado de la selección natural, es sinónimo de analogía.

Cooperación

Colaboración entre dos individuos para lograr un objetivo beneficioso para ambas partes, o bien, como ocurre en el altruismo recíproco, se genera una expectativa de que habrá otras situaciones de cooperación de manera que, en conjunto, ambas partes salen beneficiadas.

Corea de Huntington (enfermedad de)

Trastorno hereditario causado por un gen dominante del cromosoma 4, que produce degeneración del neoestriado (caudado-putamen). Se caracteriza por el exceso de movimientos incontrolables y rápidos (espasmódicos) en gran parte del cuerpo, y por la demencia progresiva.

Corpúsculo de Pacini

Mecanorreceptor encapsulado de adaptación rápida localizado en la zona profunda de la dermis.

Corriente eléctrica

Flujo o cantidad de iones que pasan de un lugar a otro. Si se aplica a la membrana celular se refiere al flujo de iones que la atraviesan. Su unidad de medida es el amperio (A). Ver Ley de Ohm.

Corteza cerebelosa

Sustancia gris localizada en la superficie del cerebelo. Está organizada en capas.

Corteza cerebral

Sustancia gris localizada en la superficie de los hemisferios cerebrales. Está organizada en capas horizontales y en columnas verticales. Incluye la allocorteza y la neocorteza.

Corteza de asociación prefrontal dorsolateral

Corteza de asociación anterior a las áreas premotoras de la corteza. Interviene en el control motor.

Corteza motora

Término general que designa a todas las áreas motoras de la corteza cerebral.

Corteza parietal posterior

Región posterior del lóbulo parietal, principalmente las áreas 5 y 7 de Brodmann, que participa en la integración de la información visual y somatosensorial.

Corteza premotora

Una de las áreas premotoras del lóbulo frontal, localizada en la superficie lateral del hemisferio, adyacente a la corteza motora primaria y ventral al área motora suplementaria.

Corteza somatosensorial primaria

Áreas de Brodmann 3a, 3b, 1 y 2, localizadas en la circunvolución postcentral y en el interior de la cisura central; denominada también S-I.

Corteza visual

Área sensorial de la corteza cerebral, situada en su parte occipital, que recibe información visual desde el núcleo geniculado lateral y se encarga de las fases finales del procesamiento e integración de esa información.

Corticoesterona

Glucocorticoide liberado por la corteza adrenal.

Cortisol

Principal glucocorticoide que segregan los humanos y otros primates.

Cresta neural

Estructura que se forma por la fusión de las zonas externas de los pliegues neurales cuando se separan del tubo neural y del ectodermo adyacente. Se sitúa entre el ectodermo y el tubo neural. Origina, entre otros

derivados, el SNP.

 

Término / Definición

Cría selectiva

Sinónimo de selección artificial. Proceso por el cual se selecciona para la reproducción a individuos que presentan la característica fenotípica deseada por el criador (productividad, conducta, apariencia externa, etc.) con la esperanza de que ese fenotipo va a aparecer en los descendientes.

Cromátida

Cada una de las dos dobles cadenas de ADN que constituyen el cromosoma mitótico; cada cromátida puede establecer entrecruzamiento con las cromátidas del cromosoma homólogo en el proceso de meiosis.

Cromatina de Barr

Corpúsculo de Barr o cromatina sexual. Es el resultado de la condensación e inactivación de uno de los dos cromosomas X de las hembras de los mamíferos; aparece como una masa densamente teñida en el núcleo de las células somáticas de las hembras.

Cromosoma

Cada una de las moléculas de ADN que constituye una unidad en el reparto del material genético en el proceso de mitosis o de meiosis; consta, además, de un centrómero y de proteínas llamadas histonas que permiten su empaquetamiento; tal como se visualiza en metafase, está formado por dos cromátidas, cada una de las cuales está formada por una doble cadena de ADN; la segunda cromátida se sintetizó en la fase S a partir de la otra. Puesto que en las células diploides hay dos copias de cada cromosoma, cada una de ellas recibe el nombre de cromosoma homólogo; en función de dónde tenga el centrómero, se habla de cromosomas metacéntricos, submetacénctricos, telocéntricos o acrocéntricos.

Crossing-over

Sinónimo de entrecruzamiento o sobrecruzamiento.

Cuadro de Punnett

Diagrama en el que se representan las frecuencias génicas (o alélicas) para obtener las frecuencias genotípicas de la siguiente generación.

Cuarto ventrículo

Espacio lleno de líquido cefalorraquídeo en el interior del rombencéfalo.

Cuello de botella

Reducción severa pero temporal del tamaño de la población con un efecto reductor intenso sobre la variabilidad genética de esa población.

Cuerpo alado

Órganos neuroendocrinos de los insectos.

Cuerpo calloso

Principal comisura interhemisférica. Une ambos hemisferios por debajo de la cisura longitudinal, y por encima de los ventrículos laterales. Muchas de sus fibras interconectan regiones de la corteza cerebral localizadas en el mismo lugar de cada lóbulo de ambos hemisferios cerebrales.

Cuerpo cardiaco

Órganos neuroendocrinos de los insectos.

Cuerpo celular

Ver Soma.

Cuerpo estriado

Término que engloba tres estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales. el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido.

Cuerpo pineal

Ver epífisis.

Curva normal

Cuando la distribución de frecuencias de los valores de un determinado rasgo en una población tiene media 0 y desviación típica 1, se dice que esa población se ajusta a la curva normal; ello permite clasificar a los individuos en función del valor en que presentan el rasgo objeto de estudio.

 

Término / Definición

D

Decibelio

unidad de medida que indica la presencia de un determinado nivel de presión de un sonido respecto a un nivel de presión de referencia (ver nivel de presión sonora).

Decusación

Cruce de axones de un lado al otro de la línea media del SNC.

Decusación piramidal

Cruce al otro lado de la línea media de las fibras corticales de cada hemisferio.

Deleción

mutación cromosómica que implica pérdida de material cromosómico.

Dendrita

Prolongación con forma de árbol unida al soma neuronal que constituye la principal área receptora de la información que llega a la neurona.

Deriva genética

Cambios aleatorios en las frecuencias génicas de una población como resultado del azar; es mayor en las poblaciones pequeñas.

Dermatoma

Región de la piel inervada por el par de raíces dorsales procedentes de un segmento espinal.

Despolarización

Reducción de la diferencia de potencial eléctrico entre el interior y exterior celular, de forma que el potencial de membrana se vuelve menos negativo que el potencial de reposo.

Deutocerebro

parte del ganglio cerebral de los insectos relacionado con el procesamiento de la información procedente de los quimiorreceptores, órganos del equilibrio y de los mecanorreceptores.

Diblástico

animal que durante su desarrollo embrionario sólo dispone de dos hojas embrionarias, el ectodermo y el endodermo (ver también triblástico).

Diencéfalo

División del encéfalo anterior. Incluye cuatro componentes. hipotálamo, tálamo, subtálamo, y epitálamo-. Se localiza bajo los hemisferios cerebrales, ventral a los ventrículos laterales, y alrededor del III ventrículo.

Diferencia de intensidad sonora entre oídos

cuando la fuente de un sonido se halla más cerca de un oído que del otro, la intensidad con que afecta al oído más próximo es mayor; esta diferencia es mayor con frecuencias sonoras altas; este dato es una clave para detectar la procedencia del sonido.

Diferencia de tiempo entre oídos

cuando la fuente de un sonido se halla más cerca de un oído que del otro, afecta antes al oído más próximo; hay neuronas capaces de responder específicamente a un sonido cuando éste afecta antes a un oído que al otro con un intervalo de tiempo determinado. este tipo de neuronas aportan indicios para localizar la procedencia del sonido.

Diferenciación neuronal

Fase de especialización progresiva de las neuronas inmaduras, durante el desarrollo, en la que adquieren las características morfológicas y fisiológicas de los distintos tipos de neuronas maduras (adultas).

Diferencial de selección

En el contexto de la cría selectiva, diferencia entre el valor medio del rasgo en el grupo de sujetos seleccionados para la reproducción y el valor medio de la población general.

 

 

Término / Definición

Difusión

movimiento neto de partículas de una disolución a favor de gradiente de concentración, desde las regiones de alta concentración a las regiones de baja concentración.

Dilema del prisionero

situación de conflicto en la que se ha de elegir entre cooperar o desertar sin poder ponerse previamente de acuerdo con la otra persona y donde el resultado (beneficio o perjuicio) obtenido por cada uno de los dos participantes depende tanto de la propia decisión como de la del otro participante. Juego modelo para investigar, dentro de la teoría de juegos, la dinámica de la reciprocidad.

Dimorfismo sexual

cualquier diferencia fenotípica entre machos y hembras de la misma especie.

Diploide

presencia en el genoma de dos copias de cada gen en el mismo locus de cada uno de los dos cromosomas homólogos.

División celular

proceso reproductivo a nivel de la célula; ver mitosis y meiosis.

División del SN

Componente o parte del SN, enmarcada en unos límites concretos dentro de los cuales hay muchas estructuras y vías nerviosas.

Dolor

Percepción de una sensación nociceptiva como desagradable y aversiva.

Dominancia

Se habla de dominancia cuando un alelo de un gen se manifiesta en el fenotipo independientemente de que se halle en homocigosis o en heterocigosis. La dominancia puede ser incompleta cuando en heterocigosis el fenotipo es intermedio entre el que aparece cuando ambos alelos se hallan en homicigosis.

Dopamina (DA)

Neurotransmisor perteneciente al grupo de las catecolaminas.

Dosis génica

número de copias de un alelo de un gen portadas por un individuo. una o dos.

Dualismo

hipótesis que plantea que existen dos tipos de sustancias, una material, el cuerpo, y otra inmaterial, la mente; proposición que afirma que hay que distinguir entre el cuerpo y la mente por cuanto se trata de sustancias distintas y no hay manera posible de reducir los procesos de la una a los de la otra.

Duplicación

aparición en el mismo cromosoma de dos segmentos de ADN con la misma secuencia de bases; cuando contienen un gen, se habla de duplicación génica.

Duramadre

La más externa de las tres meninges que recubren la superficie del SNC.

E

 

Ecología del comportamiento

Es el estudio del comportamiento animal desde un punto de vista evolutivo, es decir, cómo las estrategias comportamentales adoptadas por los animales constituyen adaptaciones a su ambiente particular; o lo que es lo mismo, cómo la conducta afecta, influye o determina la aptitud de los animales.

Ecuación de Goldman

Fórmula matemática que permite predecir el valor del potencial de membrana cuando ésta es permeable a dos o más iones, conocidas las concentraciones de estos iones a ambos lados de la misma y la permeabilidad que presenta a cada uno de ellos.

 

Ecuación de Nernst

Fórmula matemática que permite predecir el valor del potencial de membrana cuando ésta es únicamente permeable a un ion, conocidas las concentraciones del ion a ambos lados de la misma. El valor del potencial de membrana obtenido es el potencial de equilibrio para ese ión.

Efecto activacional

Cualquier cambio en la probabilidad de una conducta de un animal adulto como consecuencia de la presencia en el organismo de una hormona, bien por secreción natural, bien por administración exógena; se contrapone a efecto organizacional

Efecto Bruce

Con este término se describe la interrupción espontánea de la preñez de una hembra de ratón como consecuencia de su exposición a una feromona masculina procedente de un macho distinto del que la fecundó.

Efecto organizacional

Alteración permanente del sistema nervioso como consecuencia de la acción de una hormona durante el desarrollo, más específicamente, durante un periodo crítico, alteración que determina la propensión hacia un tipo específico de conducta en la fase adulta, especialmente cuando el sistema nervioso está sufriendo el efecto activacional de algún tipo de hormona.

Efecto Vandenberg

Adelanto en el inicio de la pubertad en roedores hembra atribuible a la presencia de feromonas de un macho adulto.

Efector

Estructura encargada de la ejecución de órdenes procedentes del SN y del sistema endocrino.

Eferente (eferencias)

Axones que conducen las señales nerviosas que emite una determinada estructura del SN.

Eficacia biológica

Sinónimo de aptitud biológica o darwiniana.

Egoísmo

En biología, se habla de egoísmo para contraponerlo al término altruismo; la explicación biológica del egoísmo, como la del altruismo, se halla en que es una estrategia capaz de promover el éxito reproductivo. Es importante caer en la cuenta de que el uso de este tipo de términos es, en cierta medida, metafórico, ya que en ningún caso se pretende hacer creer que los sujetos son conscientemente egoístas; en realidad se limitan a ejecutar las reglas que están en el programa genético, reglas cuya única función es servir al objetivo de que el sujeto se esfuerce por intentar que sus genes pasen a la siguiente generación;

Eion

Ver potencial de equilibrio.

Encefalización

Proceso general que a lo largo de la filogenia ha ido acumulando progresivamente mayor cantidad de neuronas en la parte anterior del cuerpo de distintas especies animales.

Encéfalo

Parte del SNC que se localiza dentro de la cavidad craneal. Tiene seis divisiones. hemisferios cerebrales, diencéfalo, mesencéfalo, puente, bulbo raquídeo y cerebelo.

Encéfalo anterior

Parte anterior del encéfalo. Incluye los hemisferios cerebrales y el diencéfalo.

Encéfalo medio

Mesencéfalo.

Encéfalo posterior

Parte caudal del encéfalo. Incluye las tres divisiones que forman el tronco del encéfalo.

Enfermedad de Huntington

Ver Corea de Huntington.

 

Enfermedad de Parkinson

Trastorno motor causado por degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancía negra. Se caracteriza por la pobreza y enlentecimiento de los movimientos, dificultades en el inicio de los movimientos voluntarios, rigidez y temblor en reposo.

Enlace covalente

Enlace químico producido cuando dos átomos comparten al menos un par de electrones.

Enlace iónico.

Enlace químico formado al transferirse electrones de un átomo a otro.

Ensanchamientos (cervical y lumbar)

Niveles en los que la médula espinal tiene mayor grosor. Son los lugares de inserción de los nervios espinales que inervan las extremidades.

Entrecruzamiento

Proceso que tiene lugar durante la meiosis I gracias al cual las cromátidas de los cromosomas homólogos intercambian material genético; tiene como resultado una recombinación genética.

Entropía

Es una medida del desorden de un sistema. la entropía es positiva cuando aumenta el desorden y negativa cuando disminuye, como es el caso del interior de los seres vivos.

Enzima

Proteína que cataliza una reacción química determinada.

Eosinófilo

Tipo de leucocito perteneciente al grupo de los granulocitos que se tiñe fácilmente con el colorante eosina. Constituyen aproximadamente el 2-4% de los leucocitos y están relacionados con las infecciones por parásitos, siendo más numerosos en los sistemas digestivo y respiratorio.

Epífisis

Parte del epitálamo que, dependiendo de la especie de vertebrado, recibe el nombre de complejo pineal, cuerpo pineal, glándula pineal.

Epinefrina

Ver adrenalina.

Epistasia

Interacción no aditiva entre genes que ocupan diferentes loci; esta interacción puede implicar el que un genotipo dado en un locus impida la expresión de otro gen en otro locus, independientemente del genotipo para ese segundo locus.

Epitálamo

Componente dorsal del diencéfalo, localizado en el techo del III ventrículo, adyacente al mesencéfalo. Incluye la glándula pineal, la habénula y la estría medular.

Equilibrio de Hardy-Weinberg

El mantenimiento constante de las frecuencias alélicas y genotípicas en una población con apareamiento al azar donde no intervienen otras fuerzas evolutivas como la selección natural o sexual, la deriva genética o una tasa de mutación elevada.

Equilibrio puntuado

Modelo explicativo del proceso evolutivo que propone que las especies permanecen estables la mayor parte del tiempo para, de pronto, en períodos muy breves, evolutivamente hablando, se entiende, dar lugar a numerosas especies como resultado de la acción de la selección natural, se contrapone al gradualismo, que asume que los cambios evolutivos son muy pequeños, lentos y acumulativos.

Eritrocito

Tipo de célula sanguínea denominada también glóbulo rojo o hematíe que carece de núcleo y que transporta oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los tejidos corporales.

Escala natural

Ver Scala naturae.

 

Esfingolípidos

Lípido anfipático que presenta un esqueleto de esfingosina al que se une un ácido graso de cadena larga y un alcohol.

Esfuerzo reproductivo

Cualquier inversión energética encaminada a promover el éxito reproductivo de quien la realiza.

Espacio subaracnoideo

Espacio entre la piamadre y la aracnoides ocupado por líquido cefalorraquídeo.

Especiación

Proceso que da como resultado la aparición de nuevas especies a partir de otras ya existentes.

Especiación alopátrica

Especiación resultante de la separación geográfica de poblaciones.

Especiación simpátrica

Especiación que se produce cuando las poblaciones comparten el mismo espacio geográfico.

Especie

biológicamente, una especie es el conjunto de individuos que pueden cruzarse entre sí y tener descendientes fértiles.

Espina dendrítica

Protuberancia de la dendrita que recibe aferencias sinápticas.

Espinocerebelo

Unidad funcional del cerebelo. Incluye las zonas medial (vermis-núcleo fastigio) e intermedia (zona intermedia de los hemisferios-núcleos interpuestos) del cerebelo. Modula los sistemas motores descendentes del tronco del encéfalo.

Estaca

En el sistema visual, conjunto de células corticales caracterizadas por tener altos niveles de la enzima citocromooxidasa. Se encargan de procesar la visión en color y se distribuyen perpendicular y verticalmente a través de las seis capas de la corteza visual primaria. Son constituyentes de las hipercolumnas.

Estimulo

cualquier energía capaz de provocar cambios en la actividad fisiológica de los receptores sensoriales. A veces se habla de estímulo en relación con la interacción entre neuronas donde la presináptica estimula a la postsináptica o donde un neurotrasmisor activa un receptor neuronal.

Estímulo adecuado

un estímulo normal por encima del umbral sensorial; por contraposición, un estímulo inadecuado no sólo es el que está por debajo del umbra, sino que no pertenece a la modalidad sensorial para la que está diseñado el receptor.

Estímulo desencadenador innato

sinónimo de estímulo-signo; aquel aspecto de la situación estimular que determina en el receptor el despliegue de una pauta de acción fija o de una reacción innata.

Estradiol

Estrógeno principal de la mayoría de los mamíferos, incluida nuestra especie.

Estrategia conductual

conjunto de reglas de comportamiento o de toma de decisiones determinadas por factores genéticos.

Estrategia evolutivamente estable (EEE)

aquella que cuando es la adoptada por una cierta proporción de la población no puede ser reemplazada por otra estrategia alternativa.

Estrategia tipo halcón

estrategia competitiva extrema donde el conflicto se decide cuando el contrincante ha sido aniquilado o cuando es el protagonista el que resulta irreversiblemente derrotado.

 

Estrategia tipo paloma

estrategia competitiva donde el conflicto se dirime mediante combate ritualizado sin grandes daños para los contrincantes, aunque ello requiera tiempo.

Estrategia tipo vengador

estrategia condicional donde se aplica la estrategia que utilice el contrincante, bien paloma, bien halcón.

Estrés

Situación de amenaza real o percibida que conlleva una activación fisiológica y conductual característica.

Estro

fase del ciclo reproductivo de las hembras en el que éstas despliegan conducta sexual, tanto proceptiva como receptiva

Estrógenos

Hormonas esteroides sintetizadas principalmente en los ovarios.

Estructura del SN

Término general que designa cualquier asamblea o grupo de células del SN con características anatómicas y entidad funcional propias.

Estructuras laminadas

Las que tienen sus células organizadas en láminas o capas. Las dos estructuras laminadas más extensas se denominan corteza porque forman la superficie externa de dos grandes divisiones del SNC, los hemisferios cerebrales y el cerebelo.

Estructuras subcorticales

Núcleos de los hemisferios cerebrales localizados entre la sustancia blanca, próximos a la parte lateral y ventral de los ventrículos laterales. Incluyen. el cuerpo estriado, el núcleo de la estría terminal, los núcleos septales, los núcleos basales del encéfalo anterior y la amígdala.

Estudios de adopción

conjunto de estudios que se sirven de datos obtenidos estudiando rasgos fenotípicos en sujetos criados por padres adoptivos (no biológicos) con el fin de detectar y distinguir la influencia sobre esos rasgos de factores genéticos y ambientales; implican calcular correlaciones entre los hijos adoptivos con sus padres adoptivos y con los padres biológicos, que no los han criado; otros estudios de adopción se basan en las correlaciones entre hermanos adoptivos (sin parentesco genético) que han sido criados por la misma familia o bien hermanos biológicos criados por separado por distintas familias. Estos estudios permiten distinguir y diferenciar la influencia de los genes y del ambiente sobre un rasgo determinado, en términos de varianza.

Estudios de familias

conjunto de estudios que calculan la correlación entre diferentes tipos de parientes genéticos (padres e hijos, hermanos, etc.) que viven juntos; sus datos sirven para detectar la influencia sobre el fenotipo de factores genéticos y ambientales compartidos, en términos de varianza.

Estudios de gemelos

conjunto de estudios que calcular las correlaciones entre gemelos monocigóticos y dicigóticos encaminados a estimar los componentes ambientales y genéticos de la varianza fenotípica.

Etologia

el estudio de las causas próximas de la conducta animal, de su función adaptativa y de su historia evolutiva; hace especial énfasis en las pautas conductuales propias de la especie, innatas o aprendidas.

Eucariota

cualquier célula que posee un núcleo diferenciado y separado del citoplasma.

Euploide

célula que posee dos o más copias de cada cromosoma; diploide cuando son dos, triploide, tres, tetraploide, cuatro, etc.

Evolución

según Darwin, descendencia con modificaciones; es el cambio que sufre una especie a lo largo de generaciones como resultado de la selección natural, pudiendo llegar a transformarse en otra u otras especies.

 

 

Excitabilidad

Propiedad de las membranas celulares que son capaces de generar potenciales de acción, como sucede en las neuronas y en las células musculares.

Éxito reproductivo

número de hijos vivos. aptitud directa.

Exón

conjunto de segmentos de ADN de un gen que se trascribe a ARN mensajero.

 

F

 

Facilitación presináptica

Efecto producido por un botón terminal en una sinapsis axoaxónica que aumenta la cantidad de neurotransmisor liberado por otro botón terminal.

Factor de crecimiento nervioso (FCN)

Proteína dimérica que actúa como sustancia neurotrófica necesaria para la supervivencia celular en el SNA simpático, y que también tiene función trófica en el SNC. Además, es una sustancia neurotrópica.

Factor de encefalización

una medida de la relación entre el tamaño corporal y el del encéfalo. Peso cerebral dividido por peso corporal elevado a 0.69 (ambos en gramos); Pcer/Pcor 0.69

Factor inhibidor

Ver hormona inhibidora.

Factor liberador

Ver hormona liberadora.

Fagocitos

Leucocitos de gran tamaño que destruyen a los agentes extraños por fagocitosis. Entre ellos se encuentran los macrófagos y los neutrófilos.

Fagocitosis

Proceso por el que una célula ingiere y destruye microorganismos, partículas de desecho u otro tipo de agentes extraños.

Falconer, Fórmula de

Se expresa en los términos siguientes: h2 = 2( rMZ - rDZ); lo esencial es que permite eliminar la hipotética influencia del ambiente compartido a la hora de calcular la heredabilidad (h2 ) cuando se cuenta simultáneamente con las correlaciones entre gemelos monocigóticos (MZ) y dicigóticos (DZ).

Fasciculación

Proceso característico del desarrollo, y mediado por moléculas de adhesión celular (MAC), por el que se agrupan los axones para dirigir su crecimiento.

Fascículo (haz)

Término que, habitualmente, denomina a las agrupaciones de axones que pueden proceder de distintas estructuras y pueden finalizar también en varios destinos (como el fascículo longitudinal medial o el haz prosencefálico medial).

Fase ascendente del potencial de acción

Período en el que se produce la despolarización y rápida inversión del potencial de membrana que alcanza un valor positivo, debido a la entrada masiva de cationes como los iones Na+.

Fase de despolarización del potencial de acción

Ver fase ascendente del potencial de acción.

Fase de repolarización del potencial de acción

Ver fase descendente del potencial de acción.

 

Fase descendente del potencial de acción

Período en el que el potencial de membrana pasa progresivamente desde un valor positivo al valor negativo del potencial de reposo y que se debe principalmente al movimiento de iones K+ hacia el exterior celular. Recibe también el nombre de fase de repolarización pues la membrana vuelve a polarizarse negativamente.

Fenotipo

Característica observable resultante de la influencia conjunta de los genes y el ambiente; sinónimo de rasgo.

Feromonas

mensajeros químicos liberados al exterior por diversos seres vivos que afectan a la fisiología o la conducta de otros seres vivos; lo normal es que el efecto se ejerza sobre individuos de la misma especie. Se habla de feromonas de trazo cuando inducen cambios fisiológicos que facilitarán posteriormente el despliegue de una determinada conducta, o de disparo, cuando provocan la conducta de un modo prácticamente automático.

Las feromonas pueden servir como atractivos sexuales, como mecanismos para establecer vínculos (vínculo materno-filial), como estímulos agresivos o de alarma, pueden facilitar o inhibir procesos de desarrollo como la pubertad, o incluso interrumpir la gestación...

Fibra extrafusal

Fibra muscular del músculo esquelético que se extiende fuera de los husos musculares y que recibe la inervación de las motoneuronas alfa.

Fibra intrafusal

Fibra muscular especializada contenida dentro de un huso muscular que recibe la inervación a partir de motoneuronas gamma.

Fibras corticopontinas

Vías corticales que terminan en los núcleos pontinos del tronco del encéfalo.

Fibras de asociación cortical

Haces de fibras que interconectan diversas regiones de la corteza cerebral del mismo hemisferio cerebral.

Fibras musgosas

Todas las aferencias del cerebelo a excepción de las de la oliva inferior. Entran a la capa de células granulares.

Fibras paralelas

Axones de las células granulares que se bifurcan en la capa molecular. Con ellas hacen sinapsis las dendritas de las interneuronas y de las células de Purkinje.

Fibras trepadoras

Axones que envía la oliva inferior al cerebelo. Entran a la capa molecular trepando por parte del soma y las dendritas de las células de Purkinje.

Fibroblasto

Célula perteneciente al tejido conjuntivo (tejido de soporte como el del hueso y el del cartílago) que sintetiza diversas macromoléculas como las fibras de colágeno y que prolifera y migra fácilmente en los tejidos dañados.

Fijación de segmentos

Técnica que permite medir la actividad de uno o más canales iónicos en pequeños segmentos de membrana y las corrientes iónicas que se producen a través de ellos. También se denomina pinzamiento de membrana.

Fijación de voltaje

Técnica que permite mantener constante un determinado potencial de membrana o voltaje y medir, al mismo tiempo, las corrientes iónicas que se producen a través de la membrana que son necesarias para mantener ese potencial.

Filogenia

conjunto de relaciones evolutivas entre especies o grupos de especies que se suele representar como un árbol genealógico o de familia.

Filopodio

Extensión citoplasmática delgada del cono de crecimiento de un axón o una dendrita, que explora el entorno celular.

 

Finalización del campo receptivo

En el sistema visual, propiedad de ciertas células corticales por la que responden vigorosamente a aquellos estímulos cuyo tamaño se ajusta perfectamente a su campo receptivo.

Flujo génico

movimiento de genes de una población a otra como resultado de la exogamia.

Folívoro

animal que se alimenta de hojas.

Formación reticular

Grupo inmenso de neuronas diseminadas y de núcleos, enmarañado en una espesa red de fibras, que se distribuye longitudinalmente por el tegmento de todo el tronco del encéfalo.

Fórnix

Principal tracto de proyección de la formación hipocampal.

Fosforilación

Es un proceso biológico destinado a proporcionar energía a los organismos. Consiste en la adición de algún radical del ácido fosfórico, especialmente del grupo fosfato (PO4), a diversas moléculas orgánicas, entre las que se encuentran las proteínas. La fosforilación y desfosforilación constituyen uno de los principales mecanismos de regulación de la actividad de las proteínas, pues producen cambios conformacionales y en sus propiedades biológicas al añadirles o quitarles grupos fosfato, respectivamente. El nivel de fosforilación de una proteína en un momento concreto refleja la actividad relativa de las quinasas (añaden un grupo fosfato) y fosfatasas (quitan un grupo fosfato) que catalizan esta conversión hacia un lado u otro. A título de ejemplo, la fosforilación de quinasas puede afectar de diferentes formas el paso de iones a través de los canales insertados en la membrana celular: modificando la frecuencia y la duración de su apertura, regulando el número de canales activos y la selectividad iónica de estos canales.

Fosforilación oxidativa

Es un proceso que sufren algunas moléculas como la glucosa, los ácidos grasos o la glicerina (las más comunes), de forma que éstas son descompuestas a través de una serie de reacciones químicas liberando energía, que es utilizada para producir ATP (adenosin-trifosfato).

Fotorreceptor

Célula sensorial visual situada en la retina encargada de transformar los estímulos luminosos en cambios de potencial de membrana.

Fóvea

Zona de la retina que tiene forma de invaginación y una gran densidad de conos. En esta área la agudeza visual es máxima.

Foveola

Parte central de la fóvea, en la que solamente hay conos.

FOXP2

Gen regulador que interviene, al parecer de modo fundamental, en el control motor orofacial y, también, en el procesamiento lingüístico, así como en el desarrollo de algunas áreas corticales como la de Broca y la corteza prefrontal.

Fraccionamiento según el rango

hipótesis según la cual la codificación de la intensidad de un estímulo puede realizarse gracias a la intervención conjunta de varias neuronas, cada una de las cuales empieza a emitir impulsos nerviosos a partir de un determinado umbral.

Frecuencia alélica

frecuencia de un alelo concreto de un gen en la población.

Frecuencia fundamental de un sonido

es la onda de más baja frecuencia de las que integran un sonido complejo; las demás tienen una frecuencia que es múltiplo exacto de esa frecuencia fundamental. son los armónicos; el conjunto de frecuencias de un sonido es lo que se llama timbre, que es lo que permite diferenciar una misma nota musical en función del instrumento que la produce.

 

 

Frecuencia genotípica

frecuencia de un determinado genotipo en la población en relación con un locus concreto

Función de la conducta

en el contexto de la psicología evolucionista, la conducta es un fenotipo con base genética que ha sido y sigue siendo materia prima sobre la que actúa la selección natural, en tanto en cuanto las diferencias conductuales entre individuos son un factor relevante para explicar el éxito reproductivo de cada uno de ellos.

 

G

 

g.

Ver conductancia de la membrana.

GABA

Ver ácido gamma-aminobutírico.

Gameto

célula reproductora haploide producida por medio de división meiótica; al unirse dos gametos procedentes de dos individuos de sexo opuesto se forma el cigoto de cuyas divisiones mitóticas sucesivas resulta un nuevo individuo.

Ganglio

En vertebrados. conjunto de neuronas en el SNP. En invertebrados. conjunto de neuronas en el SNC.

Ganglio autónomo

Estructura del sistema nervioso autónomo donde se establecen las sinapsis entre las fibras preganglionares y postganglionares.

Ganglios basales

Término que designa un grupo de núcleos de varias divisiones del encéfalo. Incluye el cuerpo estriado - caudado, putamen y globo pálido- que es una estructura subcortical de los hemisferios cerebrales, el núcleo subtalámico del diencéfalo, y la sustancia negra del mesencéfalo. Intervienen en el control de los movimientos voluntarios modulando los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral.

Ganglios linfáticos

Forman parte de los órganos linfoides secundarios y pertenecen al sistema linfático. Actúan a modo de filtros eliminando de la sangre los agentes extraños, células muertas, microorganismos, etc. que les llegan a través de la linfa. Presentan una elevada concentración de células inmunitarias y aunque se distribuyen por todo el cuerpo, se concentran principalmente en el cuello, las axilas y las ingles.

Gangliósido

glucoesfingolípido que contiene uno o más residuos N-acetilo; los gangliósidos son muy abundantes en el tejido nervioso (5%)

Gemelo

cada uno de los recién nacidos de un parto múltiple. En la especie humana, lo normal es una cría por parto, si bien, no son infrecuentes los partos dobles. En este caso, caben dos posibilidades, que los gemelos o mellizos sean monocigóticos, genéticamente idénticos puesto que proceden de una sola fecundación, o dicigóticos, resultado de dos fecundaciones simultáneas.

Gen

segmento de la molécula de ADN en el que se codifica la información de un polipéptido o, en sentido amplio, de un ARN.

Gen estructural

gen que codifica una proteína estructural.

Gen letal

gen cuya expresión da lugar a la muerte.

 

Gen regulador

gen que contiene la información para sintetizar una proteína reguladora, que puede funcionar como represor o como inductor; ver homeogen.

Generadores de acción central (generadores centrales de patrones)

Circuitos, o redes neurales, que producen patrones motores rítmicos en diversas especies de invertebrados y vertebrados.

Genética cuantitativa

rama de la genética que analiza la influencia de los genes sobre los rasgos cuantitativos, en el sobreentendido de que cualquier rasgo o fenotipo es el resultado de la influencia tanto de los genes como del ambiente.

Genética de la conducta

rama de la psicología que analiza la influencia de los factores genéticos sobre el comportamiento, y especialmente, en qué medida las diferencias genéticas entre individuos dan cuenta de las diferencias en su comportamiento.

Genética molecular

conjunto de estudios encaminados a descubrir el efecto de genes concretos a nivel del ADN y de la expresión de esos genes en forma de proteínas, mecanismos de regulación de la expresión de esos genes...

Genoma

conjunto total de genes portados por los miembros de una especie; todas las secuencias de ADN de un organismo.

Genotipo

constitución genética de un individuo o combinación de alelos en un locus concreto de los dos cromosomas homólogos.

Glándula endocrina

Glándula que sintetiza hormonas que son liberadas en la circulación sanguínea para actuar sobre células y órganos situados a distancia en el interior del organismo.

Glándula exocrina

Glándulas que segrega sus productos en conductos especiales que los transportan a órganos diana adyacentes o al medio externo.

Glándula pineal o epífisis

Glándula diencefálica formada por un grupo de células que en los mamíferos se localiza en el centro del encéfalo, por encima de los colículos superiores. Libera melatonina.

Glándula pituitaria

Ver Hipófisis

Glándula tiroides.

Órganos endocrinos formado por dos lóbulos unidos por una banda de tejido y fuertemente adheridos a la tráquea.

Glándulas paratiroides

Glándulas de muy pequeño tamaño que en humanos se encuentran formando dos parejas dentro de la masa glandular del tiroides.

Glándulas suprarrenales

Glándulas endocrinas localizadas encima de los riñones. También se denominan glándulas adrenales. Cada glándula adrenal está formada por dos partes bien diferenciadas. la corteza y la médula.

Glía

Junto con las neuronas representa el elemento celular constitutivo del SN.

Glía radial.

Tipo de glía característico de la zona ventricular del neuroepitelio. Extiende una prolongación que atraviesa radialmente el neuroepitelio y sirve de sustrato para la migración neuronal en el SNC.

 

Glioblastos

Células que conservan la capacidad de dividirse durante toda la vida, para originar las células gliales.

Globo pálido

Componentes del cuerpo estriado, y por extensión de los ganglios basales. Es uno de los centros efectores de este sistema y transmite sus señales al tálamo.

Glóbulo blanco

Ver leucocito.

Glóbulo rojo

Ver eritrocito.

Glucagón

Hormona pancreática que produce un incremento de los niveles de glucosa en sangre.

Glúcidos

Moléculas orgánicas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno en unas proporciones determinadas (CH2O)n. También se denominan hidratos de carbono o carbohidratos.

Glucocorticoides

Hormonas segregadas por la corteza adrenal.

Glucoesfingolípidos

derivados de la ceramida que contienen más de un residuo de azúcar; si se halla presente el ácido siálico se habla de gangliósidos.

Glucolisis

trasformación de un monosacárido, generalmente glucosa, en piruvato en el citosol; produce ATP, molécula que almacena energía disponible, sin consumir oxígeno (trasformación anaeróbica).

Glucoproteínas

molécula formada por una cadena glucídica unida a una proteína.

Glutamato (Glu)

Aminoácido que es el principal neurotransmisor excitatorio del SN central.

GMPc

Ver guanosinmonofosfato cíclico.

Gónada

Órgano endocrino que produce esteroides sexuales y gametos. Los ovarios y los testículos son gónadas.

Gonadotropinas

Incluyen la hormona folículoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

Grabación genómica

sinónimo de imprinting genómico; fenómeno según el cual un alelo se expresa de una manera o de otra según proceda del gameto masculino o del femenino.

Gradiente de concentración

Diferencia en la concentración de moléculas entre una región y otra. Si se aplica a la membrana celular se refiere a la diferencia en las concentraciones de iones entre ambos lados de la misma.

Gradiente electroquímico

Fuerzas eléctricas (presión electrostática) y química (difusión) que determinan el movimiento de las moléculas e iones a través de la membrana.

Grado de parentesco genético (r).

sinónimo de relación genética; porcentaje de alelos que comparten dos individuos como consecuencia de pertenecer a la misma familia. Entre padres e hijos es del 50%, igual que entre hermanos completos.

Granulación aracnoidea

Pequeña prolongación formada por las meninges piamadre y aracnoides que sobresale dentro del seno sagital superior; el líquido cefalorraquídeo fluye a través de ellas para ser reabsorbido por la circulación sanguínea.

 

 

Granulocito

Tipo de leucocitos que presentan gránulos en el citoplasma y que se clasifican según sus propiedades de coloración en neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Grupo prostético

componente no proteico que forma parte de algunas proteínas (holoproteínas) y que puede ser un lípido, un ácido nucleico o un ion inorgánico como, por ejemplo, el hierro que forma parte de la hemoglobina.

GTP

Ver guanosintrifosfato

Guanosinmonofosfato cíclico (GMPc)

Segundo mensajero que interviene como mediador de los efectos de diferentes sustancias, entre ellas, los neurotransmisores. Se forma a partir del GTP.

Guanosintrifosfato (GTP)

Nucleótido similar al ATP que es utilizado, al igual que el ATP, como fuente de energía de muchos procesos metabólicos, al liberar energía cuando se degrada a GDP (guanosindifosfato).

 

H

 

Habénula

Estructura triangular localizada a ambos lados de la glándula pineal, adyacente al tálamo. Pertenece al epitálamo.

Habituación

decremento en la respuesta ante un estímulo como consecuencia de haberse presentado ese mismo estímulo repetidas veces. Lo que distingue a la habituación de la adaptación sensorial es que un aumento en la intensidad del estímulo, o cualquier cambio en la situación estimular, provocan deshabituación, además de que la habituación es más rápida ante estímulos débiles, cosa que no ocurre con la adaptación sensorial.

Hambres específicas

resultado del desarrollo de una especial sensibilidad gustativa para determinadas sustancias como resultado de una carencia específica; la más conocida es la apetencia específica por el sodio.

Haplodiploide

cualquier especie en la que el sexo está determinado por le número de cromosomas, siendo macho el individuo haploide y hembra el diploide; es el caso de los himenópteros, abejas y hormigas.

Haploide

célula que contiene un solo ejemplar de cada cromosoma; los gametos son las células haploides por excelencia; ver diploide, euploide y haplodiploide.

Haplotipo

Constitución alélica de los múltiples loci de un mismo cromosoma. Dada la alta variabilidad alélica en el genoma humano, la probabilidad de que dos individuos no emparentados directamente presenten un mismo haplotipo, es prácticamente nula. Este es el motivo por el cual el estudio de haplotipos es una buena herramienta para determinar la relación genética entre personas y el origen de las mutaciones causantes de enfermedades de origen genético.

Hematopoyesis

Proceso por el que se forman las células sanguíneas.

Hemicigótico

cualquier individuo que sólo posee una única copia de un gen en vez de las dos habituales en las especies diploides; los machos de los mamíferos son hemicigóticos para todos los genes del cromosoma X. Puede suceder también cuando hay deleción de segmentos cromosómicos.

 

Hemirretina

Mitad de cada retina obtenida a partir de una línea media vertical teórica a través de la fóvea. La parte de la retina de cada ojo próxima a la nariz es la hemirretina nasal. La otra parte es la hemirretina temporal.

Hemisferios cerebrales

Los dos cuerpos simétricos más voluminosos del encéfalo. Ambos hemisferios están unidos por las comisuras interhemisféricas. La corteza cerebral forma la superficie, debajo está la sustancia blanca, e inmersas en ésta se localizan las estructuras subcorticales. Forman gran parte del encéfalo anterior.

Heredabilidad

proporción de la varianza fenotípica atribuible a variabilidad genética entre los individuos dentro de una población concreta. Se habla de heredabilidad en sentido estricto cuando sólo se considera la influencia de alelos aditivos, mientras que la heredabilidad en sentido amplio es la heredabilidad que tiene en cuenta todos los factores genéticos, aditivos, de dominancia y de epistasia.

Herencia poligénica

trasmisión de un rasgo fenotípico cuya manifestación depende del efecto aditivo de varios genes.

Heterocigótico

individuo que posee dos alelos diferentes en el mismo locus de los dos cromosomas homólogos.

Heterocromatina

cromatina que se tiñe incluso en la interfase; se considera genéticamente inactiva.

Heterocromosomas.

ver heterogamético.

Heterogamético

el sexo que presenta dos cromosomas sexuales diferentes (heterocromosomas). los machos de los mamíferos (XY); se contrapone a homogamético.

Hibridación in situ

Técnica de localización citológica de una determinada secuencia de ADN mediante la utilización de una cadena de ARN complementario; cuando se utiliza una cadena de ARN complementaria del ARN mensajero, ese ARN mensajero queda inactivado de forma que no se puede traducir a proteínas. es una manera de bloquear temporalmente la expresión de un gen.

Híbrido

individuo resultante del cruce de dos progenitores genotípicamente diferentes.

Hidrólisis.

Reacción química en la que participa el agua, de forma que los elementos en los que se divide un compuesto se combinan con el H+ y el OH- de una molécula de agua.

Hipercolumna

Agrupación formada por una columna de orientación, otra de dominancia ocular y varias estacas que se distribuye perpendicular y verticalmente a través de las seis capas de la corteza visual primaria.

Hiperplasia adrenal congénita

Trastorno caracterizado por un crecimiento desmesurado del número de células de la corteza adrenal que produce, entre otros efectos, una hipersecreción de andrógenos y la consiguiente masculinización de los genitales externos en las mujeres afectadas.

Hiperpolarización

Aumento de la diferencia de potencial eléctrico entre el interior y exterior celular, de forma que el potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial de reposo, como ocurre al final de la fase descendente de un potencial de acción.

Hipófisis

Estructura impar conectada con el hipotálamo a través del tallo hipofisario. Consta de dos partes funcionalmente diferenciadas: el lóbulo posterior o neurohipófisis, que almacena y libera a la circulación general hormonas sintetizadas en el hipotálamo, y el lóbulo anterior o adenohipófisis, que segrega numerosas hormonas que tienen como diana otras glándulas endocrinas.

 

Hipotálamo.

Componente del diencéfalo situado bajo el tálamo. Incluye un grupo de núcleos que se organizan antero- posterior y medio-lateralmente en regiones y zonas alrededor del III ventrículo. Se une con el tallo hipofisario que continúa en la hipófisis. Es un centro de regulación y control del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino.

Hipótesis de Lyon.

suposición que permitió comprobar que la inactivación aleatoria y temprana de uno de los dos cromosomas X de las hembras es la causa de la compensación de dosis (que iguala a machos y a hembras respecto a la dotación genética) y del mosaicismo en hembras.

Hipótesis neurotrófica

La que propone que durante el desarrollo las neuronas compiten entre sí para captar las sustancias neurotróficas liberadas por sus blancos y que sólo sobreviven las que logran captar estas sustancias. .

Historia vital

El conjunto de factores relacionados con las distintas fases de la vida de los individuos que afectan a la aptitud: engloba el desarrollo y mantenimiento de la estructura y fisiología corporal y los esfuerzos reproductivos (apareamiento y crianza).

HLA

Nombre que recibe el Complejo Mayor de Histocompatibilidad en el ser humano (Human Leucocyte Antigens). Los genes que forman este complejo se encuentran situados en el cromosoma 6 y cumplen diversas funciones. Ver Complejo Mayor de Histocompatibilidad.

Holoproteína

proteína formada par una apoproteína y un grupo prostético.

Homeogen

genes que codifican factores de trascripción responsables de la activación de otros genes; se expresan en momentos y lugares determinados y son los responsables de la diferenciación de las células para formar un tipo de tejido u otro; muchos de ellos contienen una secuencia de ADN, llamada homeobox, que codifica un segmento proteínico de unos 60 aminoácidos conocido como homeodominio; los homeogenes presentan un grado de conservación evolutivo enorme, puesto que aparecen desde moscas hasta ratones y humanos pasando por calamares y ranas (500 millones de años de distancia evolutiva).

Homeostasis

Funcionamiento equilibrado de los procesos fisiológicos y mantenimiento de un medio interno constante del organismo.

Homeotermo

animal capaz de mantener constante su temperatura corporal en un intervalo idóneo para el correcto funcionamiento de su metabolismo.

Homínidos

primates, catirrinos, hominoideos de los que descienden los humanos.

Homocigótico

individuo que posee dos copias del mismo alelo en el mismo locus de los dos cromosomas homólogos.

Homología

carácter compartido por un grupo de especies que ya se hallaba en su ancestro común.

Homúnculo

etimológicamente, "hombrecillo"; reciben este nombre determinadas zonas de la corteza cerebral humana debido a que se ha descubierto que hay una correspondencia clara entre determinados puntos de la corteza y puntos concretos del cuerpo, bien porque la estimulación de esos puntos corticales provoca una reacción motora (homúnculo motor), bien porque el paciente percibe esa estimulación como una sensación táctil procedente de un punto concreto del cuerpo (homúnculo sensorial. corteza sensorial primaria).

Hormona

Mensajero químico liberado por células endocrinas en el torrente sanguíneo a través del cuál llega a otras zonas del cuerpo donde actúan sobre determinados órganos o tejidos diana.

 

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

Hormona trópica liberada por la hipófisis anterior. También se denomina corticotropina.

Hormona antidiurética (ADH)

Ver vasopresina.

Hormona del crecimiento (GH)

Hormona liberada por la hipófisis anterior que estimula el crecimiento del cuerpo.

Hormona estimulante de melanocitos (MSH)

Hormona liberada por el lóbulo intermedio de la hipófisis. En humanos es liberada por células localizadas en el lóbulo anterior de la hipófisis.

Hormona estimulante del tiroides (TSH)

Hormona trópica liberada por la hipófisis anterior. También se denomina tirotropina.

Hormona folículoestimulante (FSH)

Hormona gonadotrópica liberada por la hipófisis anterior.

Hormona inhibidora hipotalámica

Hormona peptídica liberada en la sangre por las células neurosecretoras parvocelulares del hipotálamo, que inhibe la secreción de hormonas sintetizadas en la adenohipófísis o hipófisis anterior.

Hormona liberadora de corticotropina (CRH)

Hormona hipotalámica que estimula la síntesis y secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH).

Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)

Hormona hipotalámica que estimula la síntesis y secreción de la hormona folículoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

Hormona liberadora de tirotropina (TRH)

Hormona hipotalámica que estimula la síntesis y secreción de la hormona estimulante del tiroides (TSH).

Hormona liberadora hipotalámica

Hormona peptídica, como la CRH, liberada en la sangre por las células neurosecretoras parvocelulares del hipotálamo, que estimula la secreción de hormonas sintetizadas en la adenohipófísis o hipófisis anterior.

Hormona luteinizante (LH)

Hormona gonadotrópica liberada por la hipófisis anterior.

Hormona paratiroidea (PTH)

Hormona liberada en las glándulas paratiroides, denominada también parathormona, que provoca un aumento de los niveles de calcio en sangre.

Hormonas corticosuprarrenales

Hormonas sintetizadas en la corteza de las glándulas suprarrenales (o adrenales). También se denominan hormonas adrenocorticales.

Hormonas esteroides

Cualquiera de las hormonas derivadas del colesterol. Incluyen fundamentalmente las hormonas procedentes de la corteza adrenal y de las gónadas.

Hormonas monoamínicas

Hormonas que derivan del aminoácido tirosina. Incluyen las hormonas de la médula adrenal y las hormonas tiroideas.

Hormonas peptídicas

Hormonas formadas por cadenas de aminoácidos, solubles en sangre.

Hormonas trópicas

Hormonas que tienen como diana otra glándula sobre la que actúan para regular su producción hormonal.

Huso muscular

Estructura especializada dentro de los músculos esqueléticos que detecta la longitud muscular. Los husos musculares proporcionan información sensorial a las neuronas de la médula espinal a través de aferentes Ia y aferentes II.

 

I

 

IFN

Ver interferón.

Impresión genómica

sinónimo de imprinting o grabación genómica o gamética. Proceso por el cual un mismo alelo se expresa de forma diferente dependiendo de si procede del padre o de la madre.

Imprinting

ver impronta.

Imprinting genómico

ver impresión genómica.

Impronta

un tipo de aprendizaje biológicamente preparado donde la experiencia concreta en un periodo concreto del desarrollo, llamado periodo crítico, determina que determinadas respuestas o conductas se realicen ante estímulos-clave similares a los que estuvieron presentes en ese período crítico; ver impronta filial e impronta sexual.

Impronta filial

el tipo de impronta que determina el que las crías prefieran seguir a individuos (u objetos móviles) similares a los que estuvieron presentes en el período crítico. en el caso de las aves nidífugas, ese periodo crítico es inmediato a la eclosión.

Impronta sexual

preferencia por intentar aparearse con individuos de la especie con la que fueron criados, aun cuando ésta no sea su propia especie biológica.

Impulso nervioso

Ver potencial de acción.

Inactivación enzimática

Proceso de degradación de los neurotransmisores llevado a cabo por enzimas especializadas, que pone fin a la transmisión sináptica.

Inducción neural

Proceso por el que una parte del ectodermo del embrión queda determinada como tejido neural, neuroectodermo, y forma la placa neural. Se produce en el periodo temprano de la gastrulación.

Inductor

sustancia que se une al represor desbloqueando la trascripción de los genes estructurales del operón.

Inervar

Realizar sinapsis con un blanco.

Inhibición lateral

proceso de interacción que ocurre en el procesamiento de la estimulación sensorial donde la activación de un receptor ocasiona, además de la activación de la neurona sensorial con la que se halla conectado mediante sinapsis, una inhibición en la actividad de las neuronas sensoriales próximas vía interneuronas proporcionando un incremento en el contraste en las zonas donde la intensidad de la estimulación cambia.

Inhibición presináptica

Efecto producido por un botón terminal en una sinapsis axoaxónica que disminuye la cantidad de neurotransmisor liberado por otro botón terminal.

Inhibición recíproca

Proceso por medio del cual la contracción de una serie de músculos se acompaña de la inhibición de las motoneuronas que inervan los músculos antagonistas.

Inmunidad humoral

Inmunidad específica que tiene lugar en el plasma sanguíneo y otros humores o líquidos corporales, también denominada respuesta inmune mediada por anticuerpos.

 

Inmunidad inespecífica

Ver respuesta inespecífica

Inmunidad mediada por anticuerpos

Ver respuesta inmune mediada por anticuerpos.

Inmunidad mediada por células

Ver respuesta inmune mediada por células.

Inmunoglobulina

Ver anticuerpo.

Inmunoglobulina A (IgA)

Tipo de anticuerpo asociado a la respuesta inmune en las membranas mucosas, las lágrimas y la saliva.

Inmunoglobulina D (IgD)

Tipo de anticuerpo que se encuentra presente principalmente en la membrana celular de los linfocitos B y que desempeña un importante papel en su proliferación y diferenciación tras el reconocimiento del antígeno.

Inmunoglobulina E (IgE)

Tipo de anticuerpo implicado en la respuesta inmune contra los antígenos presentes en el tracto gastrointestinal y que también interviene en las reacciones alérgicas.

Inmunoglobulina G (IgG)

Tipo de anticuerpo que constituye aproximadamente el 75% de los anticuerpos circulantes, siendo el anticuerpo predominante en la respuesta inmune secundaria. Denominada también gammaglobulina.

Inmunoglobulina M (IgM)

Tipo de anticuerpo circulante con una vida media relativamente corta que es secretado como primera respuesta al antígeno.

Innato

ver instintivo.

Instintivo.

cualquier patrón de conducta que se da en todos o la mayoría de los individuos de una especie en respuesta a un estímulo aun cuando sea la primera vez que el sujeto se ve expuesto a ese estímulo; sinónimo de innato.

Insulina

Hormona pancreática que se libera como consecuencia de una elevación de los niveles de azúcar en sangre.

Integración neural

Proceso de sumación de los potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios, de cuyo resultado dependerá el disparo de un potencial de acción.

Inteligencia

capacidad de resolver adaptativamente problemas nuevos; en humanos se mide mediante tests de inteligencia a partir de los cuales se obtiene una medida relativa que es el cociente de inteligencia (CI).

Interacción entre loci

sinónimo de epistasia.

Interacción intralocus

sinónimo de dominancia.

Interfase

aquella parte del ciclo celular por la que pasa una célula entre dos divisiones mitóticas.

Interferón (IFN)

Proteína de pequeño tamaño secretada por las células inmunitarias que inhibe la multiplicación de los virus, aunque también se ha localizado en otros tejidos corporales como el tejido nervioso. Se han descubierto tres clases diferentes de interferones, siendo activos en cantidades muy pequeñas. Pertenece al grupo de las citocinas.

 

 

Interleucina

Sustancia química liberada por los leucocitos en el curso de las respuestas del sistema inmune, aunque también ha sido localizada en otros tejidos corporales como el tejido nervioso. Pertenece al grupo de las citocinas.

Interneurona

Neurona que procesa información localmente, es decir, sus prolongaciones no salen de la asamblea celular o estructura de la que forman parte.

Intrón

secuencia de ADN de un gen que no se trascribe a ARN mensajero.

Inversión

mutación cromosómica consistente en que un trozo del cromosoma invierte su orintación; puede ser pericéntrica si incluye el centrómero o paracéntrica si no lo incluye.

Inversión parental

sinónimo de esfuerzo parental; cualquier esfuerzo o inversión energética que un padre hace para aumentar la probabilidad de éxito reproductivo de cualquiera de sus hijos en detrimento de sus propias expectativas reproductivas.

Ion.

Atomo o molécula pequeña que contiene un número desigual de electrones y protones y que, por tanto, puede presentar carga eléctrica positiva (catión) o negativa (anión).

Istmo.

Parte más estrecha y dorsal del puente.

 

K

Knockout

ver transgénico.

L

 

Lámina

Ver capa.

Lámina medular interna

Banda de sustancia blanca que atraviesa el tálamo en la extensión antero-posterior.

Lámina terminal

Límite rostral del III ventrículo.

Láminas longitudinales

Capas o estratos de la sustancia gris de la médula espinal que se extienden (con algunas interrupciones) a todo lo largo de la médula espinal.

Lek

área donde los machos se reúnen y realizan ostentaciones ante las hembras con el fin de atraerlas para aparearse; los machos compiten por los lugares más destacados siendo los que los consiguen los que más cantidad de apareamientos logran.

Leptina

Hormona producida por el tejido adiposo blanco que actúa a nivel hipotalámico como señal inhibitoria de la ingesta; se supone que informa de los niveles de reserva energética del cuerpo; en humanos y en roedores sus niveles correlacionan con el índice de masa corporal.

 

Leucocito

Tipo de célula sanguínea conocida también como glóbulo blanco que constituye aproximadamente el 1% del total de células sanguíneas. Los leucocitos son las células inmunitarias e incluyen a los linfocitos, monocitos y granulocitos.

Ley de Bateman

Afirma que la principal diferencia entre machos y hembras es el grado de variabilidad en cuanto al éxito reproductivo, que es muy grande entre los machos y pequeño entre las hembras.

Ley de Hamilton

regla para calcular cuándo y en qué medida un individuo se comportará de un modo altruista en función del grado de parentesco con el beneficiario con el fin de lograr aptitud inclusiva.

Ley de Hardy-Weinberg

ver equilibrio de Hardy-Weinberg.

Ley de las energías nerviosas específicas

es la teoría de codificación sensorial propuesta por J. Müller en 1838, según la cual cada modalidad sensorial genera un tipo de "energía" característico y específico en el sistema nervioso (ver Ley de las líneas marcadas); las sensaciones visuales son el resultado de una energía nerviosa distinta de las auditivas, etc.

Ley de las líneas marcadas

la teoría de codificación sensorial por líneas marcadas propone que la actividad neuronal de las neuronas de una determinada línea (conjunto de conexiones neuronales sucesivas desde el receptor sensorial hasta la corteza cerebral) está indisolublemente asociada a una modalidad o submodalidad sensorial específica; es una reinterpretación de la ley de las energías nerviosas específicas al demostrarse que toda la actividad nerviosa es idéntica, independientemente de en qué vía sensorial se produzca.

Ley de Ohm

Fórmula que establece la relación entre la intensidad de la corriente eléctrica (I), el potencial eléctrico o voltaje (V) y la resistencia (R). V=IxR. También puede expresarse como I=gxV, ya que la resistencia es la inversa de la conductancia (g).

Ley del todo o nada

Principio que establece que, si se produce el potencial de acción, éste conserva siempre la misma magnitud.

Leyes de Mendel

principios derivados de los experimentos de Mendel que se resumen en la ley de la uniformidad, ley de la segregación y ley de la combinación independiente de los alelos; se basan en la demostración de que cada individuo porta dos copias (alelos) de cada gen, heredadas una de ellas de su padre y la otra de su madre en las especies que se reproducen sexualmente y en que cada gen determina un rasgo fenotípico.

Ligamiento

tendencia de los alelos de ciertos loci a ser trasmitidos juntos como consecuencia de hallarse próximos en el mismo cromosoma.

Linfa

Líquido incoloro formado a partir de la sangre que recorre los vasos linfáticos transportando a las células inmunitarias. Además, elimina el exceso de líquidos y los productos de desecho vertiéndolos a la sangre,.

Linfocina

Sustancia química liberada por los linfocitos en el curso de las respuestas del sistema inmune, aunque también ha sido localizada en otros tejidos corporales como el tejido nervioso. Pertenece al grupo de las citocinas.

Linfocito

Tipo de leucocito implicado en la respuesta inmune específica y que constituye alrededor del 25% del total de leucocitos. Es el leucocito más pequeño, existiendo dos tipos principales, el linfocito B y el linfocito T. Pertenece al grupo de los leucocitos mononucleares.

Linfocito B

Tipo de linfocito derivado de las célula madre de la médula ósea que en contacto con el antígeno desencadena la respuesta inmune mediada por anticuerpos.

 

Linfocito de memoria

Linfocito que guarda la memoria inmunológica del antígeno tras su primer contacto con él (respuesta primaria) y desencadena una respuesta rápida ante su presencia posterior (respuesta secundaria). Los linfocitos de memoria pueden ser linfocitos B, en cuyo caso desencadenará la producción de anticuerpos y linfocitos T.

Linfocito T

Tipo de linfocito que adquiere su estructura y función características en el timo y que en contacto con el antígeno desencadena la respuesta inmune mediada por células. Entre los diferentes tipos de linfocitos T se encuentran los linfocitos T citotóxicos, colaboradores y supresores.

Linfocito T citotóxico

Es el linfocito T más sencillo que actúa destruyendo de forma directa o indirecta las células extrañas, tumorales o infectadas. Se le denomina también linfocito T asesino. Entre los receptores presentes en su membrana celular se encuentra el receptor CD8 que reconoce las proteínas CMH de clase I, fundamental para la activación de este tipo de linfocitos..Linfocito T colaborador.Tipo de linfocito T que desempeña un papel fundamental en diferentes aspectos de la respuesta inmune como la proliferación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos y de los linfocitos B y, por tanto, en la producción de anticuerpos. Entre los receptores presentes en su membrana celular se encuentra el receptor de reconocimiento del antígeno y el receptor CD4 que reconoce las proteínas CMH de clase II.

Linfocito T supresor

Tipo de linfocito T implicado en la supresión de la respuesta de los linfocitos B y T una vez controlado el antígeno.

Linfoide.

Relativo a los órganos del sistema inmune donde se originan y concentran las células inmunitarias. Ver órganos linfoides primarios y secundarios.

Lípidos.

Moléculas orgánicas muy variadas que tienen en común ser insolubles en agua. Un grupo de éstos. los fosfolípidos, constituyen la base estructural de las membranas biológicas.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Líquido producido por los plexos coroideos que fluye a través del sistema ventricular hasta el espacio subaracnoideo.

Lóbulo

División de la corteza del encéfalo.

Lóbulo de la ínsula.

Región de la corteza cerebral situada en la profundidad de la cisura lateral, donde confluyen los lóbulos frontal, parietal y temporal.

Lóbulo frontal

Región de la corteza cerebral que se localiza anterior a la cisura central, debajo del hueso frontal.

Lóbulo límbico

Región de la corteza cerebral de la cara medial de los hemisferios, que forma un anillo que bordea el cuerpo calloso desde el lóbulo temporal al frontal. Incluye la circunvolución del cíngulo, la circunvolución del hipocampo y el giro dentado.

Lóbulo occipital.

Región de la corteza cerebral posterior a la cisura parietooccipital, bajo el hueso occipital.

Lóbulo parietal

Región de la corteza cerebral entre las cisuras central y parietooccipital, bajo el hueso parietal.

Lóbulo prefrontal

Parte anterior del lóbulo frontal.

Lóbulo temporal

Región de la corteza cerebral ventral a la cisura lateral, bajo el hueso temporal.

 

 

Locus

plural loci; punto concreto de un cromosoma donde se encuentra el segmento de ADN correspondiente un gen concreto.

Locus coeruleus

Núcleo muy pigmentado localizado en el istmo del puente. Muy relacionado con la formación reticular, distribuye ampliamente el neurotransmisor noradrenalina por el encéfalo anterior y sus proyecciones alcanzan la médula espinal donde interviene en el control motor somático y visceral (autónomo)

Lordosis.

conducta receptiva de la rata hembra en estro consistente en un arqueamiento del lomo para presentar la vagina al macho y permitir la intromisión del pene.

 

M

 

Macrófago.

Es un tipo de leucocito (monocito) que aumenta de tamaño cuando entra en contacto con un agente extraño al que destruye por fagocitosis, siendo además una célula presentadora de antígeno para los linfocitos T.

Mancha cortical

Ver estaca cortical.

Masa intermedia

Puente de sustancia gris que une el tálamo a ambos lados de la línea media.

Mastocito

Célula ampliamente distribuida por los tejidos corporales implicada en la respuesta inflamatoria y alérgica y muy relacionado con los basófilos.

Matriz extracelular

Red compuesta de colágeno y glucoproteínas, como la fibronectina y la laminina, que rodea a las células. Actúa como elemento estructural en los diferentes tejidos, y es esencial para la migración de las células derivadas de la cresta neural.

Mecanismo desencadenador innato

hipotético mecanismo neural responsable del despliegue de una pauta de acción fija.

Mecanorreceptor

Cualquier receptor sensorial selectivo para los estímulos mecánicos, como las células ciliadas del oído interno o la mayoría de los receptores de la piel.

Medula espinal

División caudal del SNC que discurre por el canal vertebral desde la primera vértebra cervical hasta la segunda lumbar. Interviene en la coordinación motora del tronco y de las extremidades bajo control del encéfalo, y contienen circuitos locales que controlan respuestas reflejas.

Médula ósea amarilla

Tejido situado en la cavidad interna de los huesos que ha perdido la capacidad de producción de células sanguíneas en el sujeto adulto.

Médula ósea roja

Tejido situado en la cavidad interna de los huesos planos y de los extremos de los huesos largos donde se producen las células madre hematopoyéticas.

Meiosis

proceso de gametogénesis en el que la replicación de los cromosomas va seguida de dos divisiones reductoras donde la primera da como resultado dos células con la mitad de cromosomas y la segunda con la mitad de cromátidas; recuérdese que los gametos son células haploides.

Melanina.

Pigmento responsable del color de la piel.

 

Melatonina

Hormona liberada por la glándula pineal.

Membrana neuronal

Barrera que separa el interior de la célula del exterior; consta de una bicapa fosfolipídica con proteínas y envuelve los orgánulos y las vesículas intracelulares.

Meninges

Las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el SNC y evitan que esté en contacto con el hueso. Son la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

Mesencéfalo

Vesícula primaria media del tubo neural embrionario. División media del encéfalo maduro que se extiende desde el diencéfalo al puente. Es la división más rostral del tronco del encéfalo.

Metabolismo

conjunto de procesos que permiten la trasformación química de sustancias dentro de los organismos; anabolismo. síntesis de moléculas; catabolismo. degradación de moléculas.

Metafase

fase de la mitosis en la que los cromosomas condensados se reúnen en el ecuador del huso.

Metámero

Unidad de segmentación corporal que se repite en ciertos grupos de organismos.

Metencéfalo

Vesícula embrionaria anterior del rombencéfalo. Origina parte del cerebelo y el puente del encéfalo maduro.

Microelectrodo

Dispositivo conductor de electricidad muy fino que permite registrar el potencial eléctrico de las células y los cambios que éste experimenta (microelectrodo de registro), así como aplicar corrientes eléctricas (microelectrodo de estimulación).

Microglía

Célula glial de pequeño tamaño implicada en la eliminación de restos celulares y en la respuesta inmunitaria

Mielencéfalo

Vesícula embrionaria posterior del rombencéfalo. Origina el bulbo raquídeo del encéfalo maduro.

Mielina

Envoltura que recubre los axones, formada por oligodendrocitos en el SNC y por las células de Schwann en el sistema nervioso peiférico.

Miembro fantasma

Sensación producida en un miembro que ha sido amputado.

Migración celular

Periodo en el que las células nerviosas se desplazan desde su zona de origen hasta su zona de destino.

Mineralocorticoides

Hormonas segregadas por la corteza adrenal.

Mitosis

división celular donde las células hijas poseen los mismos cromosomas que la célula de la que proceden.

Modalidad sensorial

sinónimo de cualidad sensorial; la modalidad sensorial depende de la interacción entre el tipo de energía estimular y el tipo de receptor para el que esa energía es el estímulo adecuado. por ejemplo, las sustancias químicas que afectan al olfato producen olor (modalidad sensorial), mientras que las que afectan a los receptores de los botones gustativos de la lengua producen sabor.

 

Modelos animales

estudios experimentales de la conducta y neurobiología como vía para entender la neurobiología y la conducta humana; en la medida en que la especie humana es una especie entre las demás, cuyo modo de adaptación es igualmente resultado de la selección natural, y en la medida en que la especie humana procede por evolución de otra especie ancestral, está justificado utilizar modelos animales. la conducta humana será análoga a la de los animales experimentales, si no homóloga.

Módulo cortical visual

Unidad mínima de la corteza necesaria y suficiente para el procesamiento de la información visual.

Molécula propia

Ver proteínas CMH.

Moléculas de adhesión celular (MAC)

Proteínas de la superficie celular que median las uniones entre células (célula-célula) y entre axones (axón- axón).

Moléculas de adhesión celular neurona-glía (MAC-Ng)

Moléculas de adhesión celular que promueven las interacciones entre las neuronas y la glía.

Monismo

hipótesis que mantiene que sólo existe un tipo de sustancia, la materia y que, por tanto, los procesos mentales han de ser reducibles a los procesos de la sustancia material; ver dualismo.

Monoaminas

Grupo de aminas en el que se incluyen las catecolaminas y la serotonina.

Monoamino-oxidasa (MAO)

Enzima que degrada las monoaminas.

Monocigótico

ver gemelos.

Monocina

Sustancia química liberada por los monocitos en el curso de las respuestas del sistema inmune, aunque también ha sido localizada en otros tejidos corporales como el tejido nervioso. Pertenece al grupo de las citocinas.

Monocito

Tipo de leucocito que representa entre el 3-8% del total de leucocitos que se convierte en macrófago en contacto con un agente extraño. Pertenece al grupo de los leucocitos mononucleares.

Monosomía

ver aneuploidía

Morfogénesis (del SN)

Proceso global por el que el SN adquiere su forma madura.

Motivación

cualquier carencia fisiológica o psicológica que mueve al organismo a actuar con el fin de corregir esa carencia; el hambre, la sed, el sueño, el sexo, son algunos de los ejemplos más evidentes de conductas motivadas, pero no son las únicas; se asume que estas carencias afectan al sistema nervioso de alguna manera; toda motivación implica una actividad neuronal.

Motoneurona alfa

Neurona motora que inerva las fibras extrafusales del músculo esquelético.

Motoneurona gamma

Neurona motora que inerva las fibras musculares intrafusales. También denominada eferente gamma.

Movimiento

El paso de una postura a otra.

Movimiento reflejo

Respuesta rápida, estereotipadas e involuntaria que se inicia por estímulos sensoriales y una vez iniciada no puede ser modificada hasta su terminación.

 

Movimiento rítmico

Movimiento repetitivo que se ejecuta de forma automática, aunque es iniciado o terminado voluntariamente.

Movimiento voluntario

Movimiento que se realiza decidiendo su inicio, terminación y el modo en que se ejecuta.

Muerte neuronal

(apoptosis). Fase del desarrollo, programada genéticamente, en la que degeneran y se extinguen un gran número de neuronas.

Músculo antagonista

Músculo que se opone a otro; p.ej. los músculos que flexionan el brazo son antagonistas de los que lo extienden.

Músculo cardíaco

Músculo del corazón.

Músculo esquelético

Tipo de músculo controlado por neuronas localizadas en SNC y que se encuentra sometido a un control voluntario.

Músculo estriado

Esta denominación es debida a que las fibras musculares aisladas aparecen con bandas o estrías cuando se observan al microscopio óptico. Ver músculo esquelético.

Músculo extensor

Músculo que extiende o endereza una articulación.

Músculo flexor

Músculo que flexiona o dobla una articulación.

Músculo liso

Tipo de músculo que no presenta las estrías del músculo esquelético, inervado por el SNA y no sometido a un control voluntario.

Músculo sinérgico

Músculo que actúan junto a otro para mover la articulación en una dirección.

Mutación

cualquier cambio en la secuencia de bases del ADN o en su cantidad; cuando es un cambio de una base por otra se habla de mutación puntual (a veces, ese cambio da lugar a un triplete de finalización, en cuyo caso se habla de mutación sin sentido, o bien, ese cambio de base ocasiona la formación de un triplete que codifica un aminoácido, con lo que la proteína resultante se hace más larga; en este caso se habla de mutación con sentido). Es la materia prima sobre la que actúa la selección natural, ya que es el origen de la variabilidad genética.

 

N

 

Neocerebelo

parte filogenéticamente más reciente del cerebelo. Está formada por los hemisferios cerebelares y el vermis medio.

Neocorteza

La mayor parte de la corteza cerebral humana. Está organizada en seis capas.

Neoestriado

Componente del cuerpo estriado. Incluye los núcleos caudado y putamen.

Neotenia

mantenimiento en la madurez de rasgos típicos de épocas tempranas del desarrollo.

Nervio

Conjunto de axones que forman haces para transmitir la información en el sistema nervioso periférico.

Nervios craneales

Nervios periféricos que salen del encéfalo. También denominados pares craneales.

Nervios espinales

Nervios periféricos que salen de la médula espinal. Se forman al unirse las raíces dorsales y ventrales que emergen de la médula espinal

Neuritas

Cualquier prolongación del soma neuronal, axón o dendritas.

Neuroectodermo

Ectodermo neural.

Neuroendocrinología

Disciplina que tiene como principal objetivo la comprensión de las interacciones entre SN y sistema endocrino.

Neuroepitelio

Delgada capa de tejido que forma el tubo neural embrionario.

Neuroetología

análisis experimental de las bases neurales que explican la conducta natural y espontánea de los animales, especialmente de los mecanismos desencadenadores innatos.

Neurofilamento

Uno de los filamentos del citoesqueleto neuronal formado por largas fibras proteícas.

Neurogénesis

Periodo de nacimiento de las neuronas.

Neurohipófisis

Ver Hipófisis

Neurohormona

Hormona liberada en sangre desde una neurona y no desde una glándula endocrina

Neuroimagen funcional

se basa en el uso de técnicas no invasivas para obtener imágenes del sistema nervioso capaces de diferenciar zonas funcionalmente activas de las que no lo están. por funcionalmente activas hay que entender las que cambian sus niveles de actividad fisiológica en relación con procesos mentales, los responsables de las respuestas ante los problemas planteados. Las técnicas más importantes son la tomografía por emisión de positrones (TEP o PET) y la resonancia magnética funcional (RMf). ambas técnicas detectan cambios en la actividad metabólica en función del aporte de sangre a una u otra zona del cerebro. sólo los aumentos en la actividad neuronal provocan aumentos en el aporte de sangre a la zona donde se ha producido ese incremento.

 

Neuroje

Línea imaginara que atraviesa el SNC por la línea media a lo largo de toda su longitud desde la parte frontal del encéfalo hasta el final de la médula espinal y constituye una referencia para establecer los términos direccionales que se emplean en Neuroanatomía

Neurómeros

Segmentos transitorios en los que se divide el tubo neural embrionario.

Neuromodulador

Neurotransmisor que ejerce sus efectos a través de receptores asociados a proteínas G

Neurona

Célula especializada que constituye la unidad morfológica y funcional del sistema nervioso.

Neurona bipolar

Neurona con dos prolongaciones, un axón y una dendrita, unidas al soma.

Neurona de proyección

Neurona que transmite la información de un lugar a otro del SNC. Sus prolongaciones se agrupan formando vías que permiten la comunicación entre diferentes estructuras.

Neurona motora

Neurona que efectúa sinapsis sobre una o más fibras musculares.

Neurona multipolar

Neurona con un axón y dos o más dendritas.

Neurona postganglionar

Neurona periférica de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo; su cuerpo celular se localiza en los ganglios autómos y sus axones terminan en diferentes órganos y tejidos.

Neurona preganglionar

Neurona de las divisiones simpática y parasimpática del SNA; su cuerpo celular se localiza en el SNC (médula espinal o tronco cerebral), y sus axones efectúan sinapsis con las neuronas postganglionares de los ganglios autónomos.

Neurona sensorial

Neurona capaz de detectar alguna manifestación de energía y de conducir esta información al SNC.

Neurona unipolar

Neurona que posee una sola prolongación que sale del soma. En algunos casos (neuronas pseudounipolares), esta prolongación se divide en una porción que realiza la función de recepción de información propia de las dendritas y otra que realiza la función de conducción de información característica del axón.

Neuropilo

Espeso entramado que forman las ramificaciones de las células nerviosas.

Neurosecreción

Ver células neurosecretoras.

Neurotransmisor

Sustancia química que es liberada por el términal axónico en la sinapsis por la acción de un impulso nervioso y que activa los receptores postsinápticos.

Neurulación

Proceso que se produce en una fase temprana del desarrollo del embrión. Incluye la inducción de la placa neural y la formación del tubo neural y la cresta neural.

Neutrófilo

Tipo de leucocito que pertenece al grupo de los granulocitos que se tiñe fácilmente con colorantes neutros. Destruye a los agentes extraños por fagocitosis, constituyendo entre el 60-70% del total de leucocitos. Por su núcleo multilobulado se denomina leucocito polimorfonuclear.

Nicho

el conjunto ecológico formado por el espacio que una especie habita y los recursos que aprovecha.

 

Nidífuga

ver precocial.

Nivel de presión sonora

manera de indicar que la presión de referencia utilizada para calcular la intensidad de un sonido en decibelios es 2 x 10-5 Newtons por m2, presión muy próxima al umbral perceptivo de la mayoría de las personas.

No disyunción meiótica

reparto desigual de cromosomas durante la primera división meiótica o de cromátidas durante la segunda.

Nocicepción

Término procedente de la palabra latina nocere, que significa "herir", hace referencia al proceso sensorial resultado de la activación de receptores sensoriales especializados en proporcionar información de la existencia de un daño tisular real o potencial.

Nociceptor

Cualquier receptor selectivo para los estímulos potencialmente nocivos cuya estimulación puede provocar sensaciones de dolor.

Nódulos linfáticos

Ver ganglios linfáticos.

Noradrenalina (NA)

Neurotransmisor perteneciente al grupo de las catecolaminas, denominado también norepinefrina. Es sintetizado a partir de la dopamina. También es una hormona liberada desde la médula adrenal.

Norepinefrina

Ver noradrenalina.

Núcleo geniculado lateral.

Núcleo talámico de relevo que recibe información de la retina y la envía procesada a la corteza visual primaria.

Núcleo rojo.

Núcleo del tegmento del mesencéfalo que forma parte del nivel intermedio de la jerarquía motora. Actúa bajo la influencia de la corteza cerebral (fibras corticorrubrales) y del cerebelo. Envía fibras a la oliva inferior y origina el tracto rubroespinal.

Núcleo. 1.

Centro del átomo, que contiene protones y neutrones; 2. orgánulo delimitado por una doble membrana, propio de la célula eucariota. 3. grupo de somas neuronales dentro del SNC.

Núcleo/s del SNC.

Grupo de células nerviosas con una configuración claramente distinguible de otras próximas y, generalmente, con una organización interna poco evidente. Sus células comparten características citoarquitectónicas y funcionales. No obstante, puede tener células de distintos tipos (forma, tamaño y características neuroquímicas) y zonas con diferente densidad celular. Esta diversidad suele coincidir con diferente localización en el mismo, y permite establecer partes, divisiones, regiones o zonas. Estas divisiones pueden enviar sus axones a diferentes destinos, y recibir señales de diferentes orígenes y, en consecuencia, intervenir en diferentes funciones. Reciben nombres, más o menos arbitrarios, de acuerdo a su localización (como el núcleo ventral posterolateral del tálamo) y/o a las características de sus células (como el núcleo reticular gigantocelular), a su coloración (como el núcleo rojo y el locus coeruleus), al anatomista que los descubrió (como el núcleo dorsal de Clarke y el núcleo intersticial de Cajal), a las aferencias y eferencias que reciben y envían (como los núcleos de los nervios craneales), etc. En cada división del SNC hay muchos núcleos, y algunos tienen sus células organizadas en láminas.

Núcleos de las columnas dorsales (delgado o grácil y cuneado o cuneiforme).

Núcleos de la superficie dorsal del bulbo raquídeo en los que finalizan las columnas blancas dorsales.

 

 

Núcleos de los nervios craneales.

Grupo de núcleos que se distribuyen por el techo y el tegmento de todo el tronco del encéfalo formando columnas longitudinales con funciones sensoriales o motoras. Reciben información sensorial de diez pares craneales y originan sus fibras motoras. Controlan las estructuras craneales y contribuyen al control somático y visceral (autónomo) del tronco y las extremidades.

Núcleos del rafe.

Grupo de núcleos relacionados con la formación reticular, que forman una columna longitudinal en la línea media del tronco del encéfalo y origina proyecciones que distribuyen ampliamente por el encéfalo y la médula espinal el neurotransmisor serotonina.

Núcleos pontinos

Grupo de núcleos propios diseminados por la base del puente, que reciben muchas señales de la corteza cerebral y envían sus axones (fibras transversas) al cerebelo contralateral. Estación de relevo entre la corteza cerebral y el cerebelo.

Núcleos profundos del cerebelo

Tres pares de núcleos (fastigio, interpuestos y dentado) embebidos en la sustancia blanca del cerebelo. Actúan como relevo de gran parte de las aferencias y de todas las eferencias de la corteza del cerebelo.

Núcleos talámicos de proyección difusa

(inespecíficos). Núcleos cuya conectividad no está restringida a áreas concretas de la corteza cerebral.

Núcleos talámicos de relevo

Estaciones intermedias de procesamiento en el tránsito de la información hasta la corteza cerebral. Envían sus proyecciones a áreas concretas de la misma.

Nucleótidos

Unidades que componen los ácidos nucleicos, formadas por la unión de una base nitrogenada, un azúcar y uno o varios grupos fosfato.

 

O

 

Ocelo

Conjunto de fotorreceptores que detectan los cambios en la intensidad lumínica.

Ojo parietal

fotorreceptores que en muchos peces, anfibios, lagartos y lagartijas se conecta con la epífisis formando parte del cuerpo pineal.

Oligodendrocito

Célula del SNC que forma las vainas de mielina alrededor de los axones.

Oliva (inferior)

Complejo nuclear que forma un abultamiento en la superficie ventral del bulbo raquídeo. Recibe multitud de aferencias sensoriales y motoras y origina las fibras trepadoras que se distribuyen por todo el cerebelo.

Oliva superior (complejo de la)

Grupo de núcleos del tegmento del puente que intervienen en el procesamiento auditivo. Origina el lemnisco lateral que asciende hasta el colículo inferior.

Omatidio

Cada una de las unidades que componen el ojo compuesto de los artrópodos.

Oncogén

gen vírico que puede alterar el metabolismo celular y provocar cáncer; protooncogén que ha escapado a la regulación, bien por mutación bien por alteración en alguno de los mecanismos regulatorios externos.

Onda sonora

cambios de presión en el medio por el que se desplaza el sonido; la mayoría de los sonidos que oímos se deben a cambios en la presión del aire.

 

Ontogenia

proceso por el cual un ser vivo cambia a lo largo de su ciclo vital; suele referirse más específicamente al desarrollo.

Operador

región del operón donde se une el represor

Operón

unidad genética de trascripción consistente en varios genes estructurales que se trascriben conjuntamente; esta unidad de trascripción contiene además dos regiones más, el operador y el promotor.

Opiáceos endógenos

Péptidos del SNC que tienen los mismos efectos farmacológicos que la morfina y otros derivados del opio.

Opsina

Proteína constituyente de los pigmentos visuales.

Optimización

Principio que establece la ventaja de lograr la máxima diferencia entre costes y beneficios.

Organización anatomofuncional (del SN)

Disposición y características de las estructuras nerviosas y las vías de comunicación que las interconectan, en relación con las funciones en las que intervienen.

Organización jerárquica

Disposición u orden de los distintos componentes en niveles con gradación de funciones. Las órdenes fluyen desde los niveles superiores a los inferiores.

Organización somatotópica

Relación topográfica existente entre la superficie corporal y su representación en las diferentes zonas del SNC que reciben información somatosensorial.

Órgano tendinoso de Golgi

Receptor encapsulado localizado dentro de los tendones del músculo esquelético y formado por fibras de colágeno trenzadas que le unen a las fibras musculares. Detecta la tensión muscular.

Órgano vomeronasal

también llamado órgano de Jacobson. Conjunto de receptores olfatorio-especializados en detectar feromonas; conecta con el bulbo olfatorio accesorio; está separado de la mucosa olfatoria.

Órganos circunventriculares

Zonas localizadas a lo largo del sistema ventricular desprovistas de barrera hematoencefálica.

Órganos linfoides primarios

Órganos del sistema inmune donde se originan y diferencian las células inmunitarias. Son la médula ósea y el timo.

Órganos linfoides secundarios

Órganos del sistema inmune donde se localizan muchas de las células inmunitarias tras abandonar los órganos linfoides primarios. Entre ellos se encuentran el bazo, el sistema linfático, las amígdalas, ciertos tejidos de los pulmones, el apéndice y las placas de Peyer del intestino.

Osciloscopio

Instrumento que permite conocer las variaciones del potencial de membrana en función del tiempo.

Ósmosis

movimiento pasivo de moléculas a través de una membrana semipermeable.

Otolitos

pequeños cristales de carbonato cálcico que se hallan en el utrículo y el sáculo; también se llaman estatoconias.

Ovarios

Gónadas femeninas que producen hormonas esteroides y óvulos.

 

 

Ovulación

Expulsión del ovocito desde el ovario.

Oxidación-reducción

secuencia coordinada de reacciones liberadoras y acumuladoras de energía; la oxidación supone la pérdida de un electrón o de un átomo de hidrógeno junto con la liberación de energía, mientras que la reducción supone la captación de esa energía.

Oxitocina

Hormona sintetizada en las neuronas magnocelulares hipotalámicas y liberada en la hipófisis posterior.

 

P

 

Paleocerebelo

parte del cerebelo que aparece en la filogenia tras el arquicerebelo. Está constituido por el lobulillo central, la úvula, la pirámide y el vermis. Está relacionado con el control de los movimientos de los músculos axiales del tronco.

Páncreas

Glándula que contiene células exocrinas productoras de enzimas digestivas para su secreción al sistema gastrointestinal, y células endocrinas que sintetizan y segregan las hormonas peptídicas. insulina, glucagón y somatostatina.

Papila gustativa

pequeña estructura de la lengua donde se alojan los botones gustativos que contienen los receptores gustativos.

Patch clamp

Ver fijación de segmentos.

Pauta de acción fija

respuesta innata altamente estereotipada que se despliega ante un estímulo bien definido, estímulo-signo o estímulo desencadenador innato; una vez que se inicia, se despliega por completo, sin interrupción; se ve influida por el estado motivacional del individuo.

Pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior)

Grandes tractos por los que se une el cerebelo con el tronco del encéfalo, y a través de los que pasan todas las aferencias y eferencias del cerebelo.

Pedúnculos cerebrales

Columnas redondeadas, formadas por el tegmento y la base del mesencéfalo, que son características de la superficie ventral del tronco del encéfalo. Por la base de los pedúnculos descienden las vías de los hemisferios cerebrales.

Periodo crítico

fase de la vida de un individuo en la que ciertas experiencias, o estimulaciones, son particularmente decisivas para el desarrollo.

Periodo de máxima susceptibilidad

Periodo limitado del desarrollo durante el cual el SN es especialmente sensible a la acción de determinados factores del medio interno o externo del organismo. Es prácticamente sinónimo de periodo crítico.

Período refractario absoluto

Período tras el disparo de un potencial de acción en el que no puede disparar un nuevo potencial de acción.

Período refractario relativo

Período al final de la fase descendente del potencial de acción en el que puede dispararse un nuevo potencial de acción, aunque se necesita una despolarización inicial mayor para alcanzar el umbral de excitación. Se debe a que el potencial de membrana está hiperpolarizado.

 

Permeabilidad de la membrana

Propiedad de la membrana que permite el paso de moléculas a través de ella.

Piamadre

La más interna de las tres meninges que recubren la superficie del SNC.

Piel glabra

Piel sin vello, como la que se encuentra en la palma de la mano.

Pigmento visual

Molécula constituida por una proteína (opsina) y un derivado de un aldehido de la vitamina A (11-cis retinal) que cambia de conformación espacial al ser activada por la luz. Hay sólo una molécula de este tipo en los bastones (la rodopsina) y tres en los conos (cada una se activa por la longitud de onda de un color. azul, verde o rojo).

Pirámides

Prominencias alargadas de la superficie ventral del bulbo raquídeo por las que descienden fibras de la corteza cerebral.

Placa neural

Engrosamiento del neuroectodermo en la superficie dorsal media del disco germinativo tras la inducción neural. Origina el tubo neural y la cresta neural, precursores del SN.

Placa terminal

Membrana postsináptica de la unión neuromuscular.

Plaqueta

Fragmento celular presente en la sangre que no tiene núcleo y que participa en la coagulación sanguínea.

Plasticidad neural

Capacidad del SN de experimentar modificaciones en su organización anatómica y funcional. Neural hace referencia al SN e incluye tanto a las neuronas como a la glía.

Plasticidad neuronal

Capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales

Pleiotrópico

se dice de un gen cuando afecta a varios rasgos fenotípicos.

Plexo coroideo

Estructura muy vascularizada situada en las paredes de los ventrículos que produce líquido cefalorraquídeo

Pliegues neurales

Bordes o crestas de la placa neural que flanquean el surco neural.

Población

conjunto de organismos, especialmente organismos que se reproducen sexualmente entre sí y comparten un pool de genes.

Poiquilotermo

animal que no es capaz de mantener constante su temperatura corporal y depende de las condiciones ambientales y del comportamiento para mantener su temperatura en un rango que permita el funcionamiento de su metabolismo.

Polar

molécula con carga eléctrica neta. Molécula o grupo soluble en agua.

Poliandria

sistema de apareamiento en la que varios machos cubren a la misma hembra en cada estación reproductiva.

Poliginia

forma de apareamiento en la que un macho fertiliza a varias hembras en cada estación reproductiva.

Polimorfismo equilibrado

resultado de una selección estabilizadora que favorece a los heterocigotos y perjudica a los homocigotos,

 

sean dominantes o recesivos, lo que provoca el mantenimiento de los dos alelos en la población.

Polimorfismos de un único nucleótido

Se refiere a la variabilidad genética en la población humana debida a cambios en un único nucleótido y que se hoy en día se pone de manifiesto gracias a diversos procedimientos de la biología molecular. También es conocida como SNPs,de Single Nucleotide Polymorphism en inglés.

Polipéptido

Sinónimo de proteína.

Poliplodía

cualquier euploidía donde aparecen más de dos copias de cada cromosoma.

Portador

cualquier sujeto que siendo normal fenotípicamente es heterocigótico, llevando en su genotipo el alelo recesivo causante de alguna enfermedad genética.

Posturas

Posiciones estáticas del cuerpo o de cualquiera de sus partes.

Potencial de acción

Señal eléctrica que constituye la unidad básica del código utilizado por el SN para la transmisión de información. Es una rápida inversión del potencial de membrana desde la situación de reposo, de forma que éste adopta un valor positivo de aproximadamente +50 mV y que se debe a la apertura y cierre de canales iónicos dependientes de voltaje. Se denomina también impulso nervioso.

Potencial de equilibrio (Eion)

Valor del potencial de membrana en el que la fuerza de difusión que empuja a un ion contrarresta la presión electrostática ejercida sobre ese ion, de forma que no existe un flujo neto de corriente a través de la membrana. Se calcula por la Ecuación de Nernst.

Potencial de membrana

Diferencia de potencial o de carga eléctrica entre el interior y el exterior celular que puede adoptar diferentes valores según el estado en que se encuentre la célula.

Potencial de placa terminal

Potencial postsináptico producido en la placa terminal en respuesta a la liberación de acetilcolina por los botones terminales.

Potencial de receptor

un cambio en el potencial de reposo de una célula receptora sensorial que ocasiona una liberación de neurotrasmisor en la sinapsis entre el receptor y la neurona sensorial.

Potencial de reposo

Valor del potencial de membrana en estado de reposo, es decir, cuando la neurona está inactiva, y que adopta un valor negativo de aproximadamente -70 mV.

Potencial decreciente

Señal eléctrica cuya magnitud disminuye según se aleja del lugar donde se origina, por lo que también recibe el nombre de potencial local o graduado.

Potencial eléctrico de la membrana

Ver potencial de membrana.

Potencial generador

despolarización graduada que se produce en una neurona sensorial como consecuencia de la incidencia de un estímulo o de la acción de un neurotrasmisor liberado por una célula receptora especializada. Ver potencial de receptor.

Potencial graduado

Señal eléctrica cuya magnitud varía en función de la intensidad del estímulo y de la distancia del lugar en que se origina. Se denomina también potencial decreciente o local.

 

Potencial local

Señal eléctrica que únicamente se produce en una determinada región de membrana y que, a diferencia del potencial de acción, no se regenera en otras zonas de la membrana. Se denomina también potencial graduado y decreciente

Potencial umbral

Ver umbral de excitación

Potenciales postsinápticos

Cambios del potencial de membrana postsináptica producidos por la unión de un neurotransmisor a sus receptores postsinápticos y activarlos. Son potenciales graduados, decrecientes y locales que se conducen de forma pasiva.

Potenciales postsinápticos excitatorios (PEP)

Despolarizaciones del potencial de la membrana postsináptica debida a la unión de un neurotransmisor a sus receptores.

Potenciales postsinápticos inhibitorios (PIP)

Hiperpolarizaciones del potencial de la membrana postsináptica debida a la unión de un neurotransmisor a sus receptores.

Precocial

especie cuyas crías nacen en un estado de desarrollo avanzado que les permite desplazarse o valerse sin nada o poca necesidad de cuidados parentales. En aves es equivalente a nidífugas.

Presión electrostática

Fuerza eléctrica de atracción o repulsión entre partículas con distinta o idéntica carga eléctrica, respectivamente.

Principio de lugar

sinónimo de organización tonotópica. Configuración del sistema auditivo consistente en que las neuronas sensoriales del oído son estimuladas por frecuencias específicas en función de con qué área de la membrana basilar están conectadas.

Progesterona

Hormona esteroide producida en los ovarios y llamada así por sus efectos mantenedores del embarazo.

Prolactina

Hormona liberada por la hipófisis anterior que estimula la producción de leche.

Proliferación celular

Fase en la que se originan, o nacen, las células.

Promotor

región del operón que actúa como punto de unión para la ARN polimerasa.

Pronasa

Enzima que bloquea la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje. Cuando se administra junto con TEA evita la recuperación del potencial de reposo.

Propagación del potencial de acción

Conducción del potencial de acción a lo largo del axón desde el cono axónico donde se origina hasta los botones terminales. Esta conducción se realiza de forma activa y es regenerativa.

Propiocepción

Sensación de la posición y movimiento del cuerpo. Esta información sensorial llega al SNC desde receptores especializados en los músculos, los tendones y las articulaciones.

Propioceptor

Receptor sensorial de los músculos, tendones y articulaciones que contribuye a la propiocepción.

Prosencéfalo

Vesícula primaria más anterior del tubo neural embrionario. Origina el telencéfalo y el diencéfalo. Término embriológico que designa el encéfalo anterior.

 

 

Proteínas

Moléculas formadas por una secuencia lineal de aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces peptídicos.

Proteínas CMH

Grupo de proteínas presentes en la superficie de casi todas las células del organismo que marcan las células como propias y que son utilizadas por las células presentadoras de antígenos para exhibir fragmentos del antígeno y que éste pueda ser reconocido por los linfocitos T. Son codificadas, en su mayor parte, por los genes del CMH y son de dos tipos, las de Clase I muestran el antígeno a los linfocitos T citotóxicos y las de Clase II a los linfocitos T colaboradores.

Protocerebro

parte del ganglio cerebral de los insectos relacionado con el procesamiento de la información visual.

Protooncogén

gen que actúa controlando la proliferación celular. Se puede convertir en oncogén por alteraciones en su estructura (mutación), en su regulación o por su inserción aleatoria en el cromosoma a través de una infección vírica.

Psicobiología

Área de la Psicología que busca explicaciones biológicas al comportamiento y a las demás manifestaciones psicológicas. La Neuropsicología, la Etología, la Psicología Fisiológica, la Psicofisiología, la Neurociencia Cognitiva y de la Conducta y la Psicofarmacología y la Psicología Evolucionista son algunas de sus subdisciplinas.

Psicoendocrinología

Disciplina que tiene como principal objetivo la comprensión de las interacciones entre las hormonas y la conducta.

Psicofísica.

técnicamente es el conjunto de investigaciones que tratan de establecer las relaciones entre la intensidad física de los estímulos y la percibida por los sujetos; trata de conocer el umbral perceptivo, la capacidad de discriminación entre estímulos de la misma modalidad sensorial, etc.

Psicología comparada.

estudio sistemático de las diferencias y semejanzas comportamentales entre especies, con el objetivo, entre otras cosas, de conocer los procesos evolutivos que las explican.

Psicología evolucionista.

estudio de la función adaptativa de los procesos psicológicos, especialmente, de los humanos; puede considerarse una rama de la sociobiología.

Psiconeuroinmunología.

Disciplina que estudia las interacciones entre el SN, el sistema endocrino, el sistema inmune y la conducta.

Psicopatología.

Disciplina que estudia cualquier alteración morbosa del comportamiento humano.

Puente (o protuberancia).

División del encéfalo localizada entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Forma parte del tronco del encéfalo.

 

Q

 

Quiasma óptico.

Lugar de la base del encéfalo, situado anteriormente al hipotálamo, donde los axones de las células ganglionares de la retina se cruzan para dirigirse contralateralmente a cada núcleo geniculado lateral.

Quimiorreceptores.

receptores especializados en responder ante la presencia de sustancias químicas y trasformar sus efectos sobre los receptores especializados en actividad nerviosa; especialmente el olfato y el gusto.

 

R

 

R.

Ver resistencia eléctrica.

Radiación óptica.

Conjunto de axones del tracto óptico procedentes del núcleo geniculado lateral que se distribuyen divergiendo ampliamente en dirección a la corteza visual.

Raíz dorsal.

Haz de axones sensoriales que transmiten información hasta la médula espinal.

Raíz ventral.

Haz de axones de las neuronas motoras de la medula espinal que se unen con las fibras sensoriales de la raíz dorsal formando un nervio espinal o raquídeo.

Rasgo cuantitativo.

cualquier rasgo que se distribuye normalmente en la población, como por ejemplo la estatura, el peso, la inteligencia, la agresividad, etc; es sinónimo de rasgo continuo.

Rasgo discreto.

por contraposición a rasgo continuo. el ejemplo paradigmático es el color de la piel del guisante en los experimentos de Mendel.

Rasgo ligado al sexo

cualquier rasgo cuyo gen se halla en el cromosoma X.

Rasgo.

sinónimo de carácter; característica fenotípica dependiente de un gen.

Recaptación.

Proceso por el que las sustancias liberadas en la sinapsis son transportadas al interior del botón terminal que las ha liberado, poniendo fin a la transmisión sináptica..

Receptor fásico.

el que se adapta rápidamente.

Receptor ionotrópico.

Receptor al que se unen los neurotransmisores, que presenta un canal o poro central que permite que los iones puedan atravesar la membrana.

Receptor metabotrópico.

Receptor al que se unen los neurotransmisores, que se encuentra acoplado a una proteína G, cuya activación pone en marcha una serie de reacciones bioquímicas que pueden producir la apertura indirecta de canales iónicos y otras respuestas intracelulares.

Receptor postsináptico

Molécula proteica situada en la membrana postsináptica a la que se unen, de forma específica, los neurotransmisores.

Receptor presináptico.

Molécula proteica situada en el terminal presináptico a la que se unen los neurotransmisores, una vez activadas las neuronas postsinápticas, para interrumpir o inhibir la transmisión sináptica mediante la disminución de la síntesis del neurotransmisor. También se llama autorreceptor.

Receptor sensorial.

célula especializada que reacciona al actuar sobre ella un determinado tipo de energía con un cambio en su actividad eléctrica.

Receptor tónico.

receptor que apenas sufre adaptación sensorial.

Recesivo.

es el alelo que no se expresa en el fenotipo cuando se halla en heterocigosis.

 

Reflejo de extensión.

Reflejo que conduce a una contracción muscular como respuesta al estiramento muscular. El reflejo de extensión está mediado por la conexión monosináptica de un aferente del grupo Ia procedente de un huso muscular, con una neurona motora alfa que inerva el mismo músculo.

Reflejo medular.

Movimiento reflejo producido sin la intervención de estructuras encefálicas. Se produce por la activación que las aferencias sensoriales producen sobre las motoneuronas que inervan el órgano efector.

Reflejo miotático.

Ver reflejo de extensión.

Reflejo monosináptico.

Reflejo producido por las conexiones sinápticas entre neuronas sensoriales y neuronas motoras.

Reflejo polisináptico.

Reflejo mediado por varias conexiones sinápticas en el SNC.

Reflejo vestibuloocular.

reflejo responsable del ajuste rápido de los ojos al movimiento de la cabeza.

Reflejos cefálicos en la digestión.

conjunto de respuestas autonómicas y endocrinas asociadas a los estímulos bucales relacionados con el procesamiento de la comida. la liberación de insulina es uno de ellos.

Región / Zona.

Términos generales que se combinan con otros que definen orientación y permiten designar grosso modo diferentes componentes o estructuras del SNC (por ejemplo, la región ventral del encéfalo). En sentido más restringido, designan partes concretas de un determinado componente dentro de las que se localizan diversos núcleos (en el hipotálamo, por ejemplo, se establecen tres regiones y tres zonas en las que se ubican todos los núcleos hipotalámicos). En un núcleo o estructura, también se pueden establecer regiones o zonas.

Región locomotora mesencefálica.

capaz de medir el tiempo y de sincronizar diferentes procesos fisiológicos y conductuales con los ciclos geológicos.

Reordenaciones genéticas equilibradas.

aquellas en las que no se pierde material genético.

Reovirus

tipo de virus que guarda su información genérica en una molécula de ARN.

Replicación.

síntesis de una nueva molécula de ADN a partir de otra preexistente.

Represor.

proteína sintetizada a partir de un gen regulador que se acopla a un operador impidiendo la trascripción de los genes estructurales del operón correspondiente.

Resistencia eléctrica (R).

Medida de la oposición al paso de corrientes eléctricas de una región a otra. Si se aplica a la membrana celular indica la dificultad que tienen los iones para atravesar la membrana. Su unidad de medida es el ohmio y es la inversa de la conductancia. Ver Ley de Ohm.

Respiración celular.

etapa del metabolismo celular que requiere oxígeno para degradar las moléculas que sirven de combustible y liberar la energía necesaria para la síntesis del ATP; tiene lugar en la mitocondria.

Respuesta de selección

En el contexto de la cría selectiva, diferencia entre valor medio del rasgo en los descendientes de los individuos seleccionados para la reproducción y la media poblacional original.

 

Respuesta inespecífica

Tipo de respuesta del sistema inmune fundamental en la fase inicial de defensa contra un agente extraño. Es una respuesta rápida en la que no hay un reconocimiento específico de cada agente ni una respuesta específica contra él. Las barreras anatómicas, la respuesta inflamatoria, los interferones, el sistema del complemento y las células asesinas forman parte de esta respuesta.

Respuesta inflamatoria

Tipo de respuesta inespecífica del sistema inmune ante un agente extraño que se produce en los tejidos y caracterizada porque el área dañada se vuelve dolorosa, presenta hinchazón, enrojecimiento y un aumento de su temperatura y/o del organismo en general por el aumento del flujo sanguíneo en esa zona.

Respuesta inmune

Tipo de respuesta del sistema inmune ante un agente extraño denominada respuesta inmune específica o adaptativa. Esta respuesta aparece por primera vez en los vertebrados y es de dos tipos. la respuesta mediada por anticuerpos y la respuesta mediada por células.

Respuesta inmune mediada por anticuerpos

Tipo de respuesta inmune desencadenada por los linfocitos B.

Respuesta inmune mediada por células

Tipo de respuesta inmune desencadenada por los linfocitos T.

Retina

Área sensorial visual del sistema nervioso central localizada en la parte posterior interior del ojo que contiene los fotorreceptores y otras neuronas visuales.

Retinal

Aldehido de la vitamina A.

Retrovirus

virus cuyo material genético está constituido por ARN que posee la enzima transcriptasa inversa, enzima a través de la cual el virus transcribe su ARN a ADN.

Rodopsina

Pigmento visual de los bastones.rombencéfalo embrionario.

Rombencéfalo

Vesícula primaria posterior del tubo neural embrionario. Origina el metencéfalo y el mielencéfalo. Término embriológico que designa el encéfalo posterior. La más caudal de las tres principales divisiones de encéfalo

Rombómeros

Vesículas transitorias en las que se segmenta el rombencéfalo embrionario.

 

 

S

 

Scala naturae

Concepto acuñado por Aristóteles, según el cual existe una escala u ordenamiento natural en el que todos los seres vivos pueden ser ordenados de forma lineal, continua y progresiva desde el más simple e inferior al más complejo y superior, que era el puesto reservado al hombre.

Segmentada

organización corporal a base de unidades repetidas denominadas segmentos o metámeros.

Segmento medular

Parte o porción de la médula espinal en la que se inserta un par de nervios espinales.

Segundo mensajero

Molécula mediadora de la acción de un neurotransmisor que es sintetizada por la mediación de una proteína G y la consiguiente activación de una enzima específica. Puede producir la apertura de canales iónicos o cambios a nivel intracelular.

Selección artificial

sinónimo de cría selectiva.

Selección dependiente de frecuencia

selección cuyo efecto sobre la aptitud depende de la frecuencia del genotipo (o fenotipo) en la población.

Selección direccional.

la que favorece a los individuos cuyo fenotipo está cerca de uno de los dos extremos de la distribución; eso determina que la población tienda a cambiar su fenotipo en cuanto a ese rasgo.

Selección disruptiva.

la que favorece a los fenotipos extremos y perjudica a los fenotipos intermedios.

Selección estabilizadora

la que tiende a mantener la población tal como está. los individuos con fenotipos intermedios tienen más éxito reproductivo que los que presentan un fenotipo extremo.

Selección k

selección que favorece la inversión en pocos hijos y muchos cuidados parentales.

Selección natural

proceso que produce cambios evolutivos debido a que los individuos difieren en su aptitud biológica como consecuencia de diferencias genéticas.

Selección por el parentesco (kin selection)

una forma de selección natural resultante del hecho de que diferentes individuos contribuyen de modo desigual a la supervivencia y reproducción de familiares genéticos hijos o no, lo que ocasiona diferencias en la aptitud inclusiva.

Selección r

selección que favorece la inversión en muchos hijos y pocos cuidados parentales.

Selección sexual

una forma de selección natural que se da cuando los individuos de una especie difieren en su capacidad o habilidad para competir con sus congéneres por conseguir o atraer pareja sexual reproductiva; puede ser intrasexual o intersexual.

Selectividad de la dirección

En el sistema visual, propiedad que presentan ciertas células corticales por la que responden solamente si los estímulos se mueven en una dirección determinada.

Sentidos somáticos

Son los mecanismos nerviosos que recogen información de lo que ocurre tanto en la superficie del cuerpo como en su interior. La sensibilidad corporal es proporcionada por mecanorreceptores cutáneos, propioceptores del músculo esquelético, termorreceptores y nociceptores.

 

Sinapsis

Región de contacto en la cual una neurona transfiere información a otra neurona o a un efector. Según el tipo de transmisión utilizada se clasifican en químicas o eléctricas.

Sinapsis eléctrica

Sinapsis en la que las corrientes eléctricas pasan de una neurona a otra debido a que sus membranas presentan canales iónicos que se encuentran muy próximos.

Sinapsis química

Sinapsis en la que la neurona presináptica libera una sustancia química al espacio o hendidura sináptica, que actúa sobre los receptores de la neurona postsináptica.

Sinaptogénesis.

Periodo en el que se forman las sinapsis.

Sistema endocrino

Sistema compuesto por glándulas especializadas que liberan sustancias químicas denominadas hormonas en la circulación sanguínea.

Sistema escotópico

Conjunto de los bastones, sus células bipolares y ganglionares que posibilitan la visión en la oscuridad o con luz débil.

Sistema fototópico

Conjunto de los conos, sus células bipolares y ganglionares que posibilitan la visión con luz diurna.

Sistema inmune

Sistema de defensa del organismo ante los agentes extraños constituido fundamentalmente por las células inmunitarias o leucocitos que se originan y concentran en los órganos linfoides.

Sistema límbico

Estructuras y vías que conectan la formación hipocampal, los núcleos mamilares del hipotálamo, la corteza del cíngulo, el núcleo anterior del tálamo (circuito de Papez), los núcleos septales y la amígdala. Interviene en las emociones, el aprendizaje y la memoria.

Sistema linfático.

Forma parte de los órganos linfoides secundarios y está formado por los vasos linfáticos y los ganglios o nódulos linfáticos.

Sistema nervioso autónomo (SNA)

Parte del sistema nervioso periférico que inerva los órganos internos, los vasos sanguíneos y las glándulas; también llamado sistema nervioso visceral; consta de las divisiones simpática, parasimpática y entérica.

Sistema nervioso central (SNC)

Una de las dos grandes divisiones del SN. Incluye el encéfalo y la médula espinal, las partes del SN que se localizan respectivamente dentro del cráneo y de la columna vertebral. Se compone de siete divisiones.

Hemisferios cerebrales, Diencéfalo, Mesencéfalo, Puente, Bulbo raquídeo, Cerebelo y Médula espinal.

Sistema nervioso entérico

División del sistema nervioso autónomo. Controla el funcionamiento de la musculatura lisa del sistema digestivo.

Sistema nervioso parasimpático

División del sistema nervioso autónomo. Participa en los procesos fisiológicos de carácter reparador que suelen ir asociados al reposo.

Sistema nervioso periférico (SNP)

Parte del sistema nervioso formado por los nervios y ganglios situados fuera del cráneo y de la columna vertebral que comunican el SNC con el resto de nuestro organismo

Sistema nervioso simpático

División del sistema nervioso autónomo. Participa en la respuesta del organismo ante una situación que amenaza su homeostasis

 

Sistema nervioso somático

Componente del sistema nervioso periférico formado por los nervios que llegan a los músculos esqueléticos para producir su contracción y por los nervios que llevan información al SNC desde los receptores sensoriales.

Sistema neural (funcional)

Conjunto de estructuras, y vías que las comunican, que intervienen en el control de la misma/s función/es. Frecuentemente se distribuyen por distintas divisiones del SNC.

Sistema portal hipotalamo-hipofisario.

Circuito vascular especializado en el que se liberan las hormonas hipotalámicas que llegan a la hipófisis anterior.

Sistema simpatoadrenal

Unidad fisiológica y funcional constituida por la médula adrenal y el SN simpático que se halla bajo el control del SNC.

Sistemas de apareamiento

cada una de las posibles estrategias reproductivas que pueden adoptar las especies animales; esas estrategias incluyen desde el cortejo y la cópula, hasta el cuidado de las crías; ejemplos son la monogamia, poliginia, poliandria, promiscuidad...

Sistemas moduladores (del control motor)

Los que modifican la actividad de otros sistemas motores. No ejercen una acción directa sobre las motoneuronas.

Sistemas motores somáticos

Estructuras y vías del sistema nervioso que controlan el sistema músculo-esquelético.

Sistemática

Ciencia de la clasificación de los seres vivos equivalente a la Taxonomía. El actual sistema de clasificación del mundo vivo fue creado por el sueco Carl von Linneo (1707-1778) que, a diferencia de los modelos de clasificación anteriores, propuso un sistema de clasificación binario, llamado así porque designa a cada ser vivo con un término doble: un sustantivo que indica el género del ser y un epíteto específico que señala la especie (el género siempre se escribe con la primera letra en mayúscula y la especie en minúscula; además, dentro de un texto deben escribirse subrayados o en cursiva). El género sirve de denominación común a todas las especies que constituyen un grupo natural, mientras que la especie es la unidad básica de clasificación. Así, por ejemplo, el género Felis agrupa a especies como: el gato doméstico (Felis domesticus), el gato salvaje (Felis catus), el león (Felis leo) o el tigre (Felis tigre). El sistema de clasificación de los organismos es jerárquico que consta de grupos situados dentro de otros grupos que determinan la existencia de diferentes niveles. Grupos tanto más pequeños cuanto menos diferencias presentan los individuos que los conforman y más grandes cuantas menos características comunes presentan los organismos en ellos incluidos. El sistema de clasificación consta de las siguientes categorías taxonómicas, ordenadas de menor a mayor: Especie, Género, Familia, Orden, Clase, Tipo o Phylum y Reino. Dentro de estas categorías se pueden establecer otros niveles tales como: Subespecie, Subgénero o Subphylum, etc.. El taxón es cada nivel particular de cada categoría. Por ejemplo, Primates, Marsupiales y Quirópteros serían distintos taxones de la categoría orden y Felis catus, Felis leo y Felis tigre, distintos taxones de la categoría especie. Por ejemplo, nuestra especie se denomina Homo sapiens sapiens, pertenece al género Homo que agrupa otras especies ya desaparecidas. A su vez, el género Homo es uno más de la familia de los Homínidos la cual compartimos ancestros extintos como el Homo erectus, y con los chimpancés, gorilas, orangutanes y gibones. Esta familia pertenece al orden de los Primates, orden en el cual están incluidas las familias de los babuinos, macacos, tities, etc.Este orden es uno más de la clase mamíferos, la cual incluye a otros órdenes como el de los Marsupiales (canguro, zarigüeya), los Insectívoros (erizo, topo, musarañas), los Quirópteros (murciélagos), etc.. Esta clase junto con la clase Aves, Reptilia,

Anfibia y las clases que incluyen a los peces, pertenece al phylum de los Cordados y este phylum al reino Animal.

 

Sociobiología

conjunto de estudios e investigaciones encaminados a comprender las relaciones entre la selección natural y la conducta social; su piedra angular es la aptitud inclusiva que explica tanto el altruismo como el egoísmo reproductivo.

Soma

Región central de la neurona que contiene el núcleo y la mayor parte de los orgánulos de la célula; también denominada cuerpo celular.

Somatostatina.

Hormona liberada por el páncreas, además de por el hipotálamo y por algunas células intestinales.

Somatotropina.

Ver hormona del crecimiento.

Somestesia.

Ver sentidos somáticos.

Sordera central.

pérdida de la capacidad auditiva por lesión de las vías nerviosas o de estructuras cerebrales responsables del procesamiento auditivo.

Sordera de conducción

deterioro auditivo ocasionado por daño en el oído medio o externo.

Subtálamo.

Componente del diencéfalo. Se localiza ventral al tálamo, y se extiende hasta la sustancia negra del mesencéfalo. Forma parte de los ganglios basales. Interviene en el control motor.

Sumación espacial.

Proceso de sumación de los potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios que se producen en las sinapsis que se establecen en diferentes partes de una neurona.

Sumación neural.

Ver integración neural.

Sumación temporal.

Proceso de sumación de los potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios que se producen en una misma sinapsis de forma sucesiva.

Surco

En el encéfalo se utiliza como sinónimo de cisura. En la médula espinal, los surcos medios son hendiduras muy profundas que la dividen parcialmente en mitades simétricas a ambos lados de la línea media.

Surco neural

Hendidura que aparece en la línea media de la placa neural cuando se pliega sobre sí misma para formar el tubo neural.

Sustancia

Término general que utilizaron los primeros anatomistas para diferenciar por su aspecto (color y textura) dos componentes en la masa de tejido nervioso. sustancia gris y sustancia blanca. El mismo término se utilizó para nombrar estructuras con características peculiares, por su localización (como la sustancia gris periacueductal), su coloración (como la sustancia negra) o su textura (como la sustancia gelatinosa), pero con límites no siempre tan definidos como los de los núcleos.

Sustancia blanca

Término general que designa la masa de tejido del SNC en la que se agrupan los axones largos de las neuronas, muchos de ellos cubiertos por la vaina de mielina que les da su aspecto característico. Forma la parte externa de la médula espinal y del tronco del encéfalo, y se distribuye bajo la corteza cerebral y cerebelosa, y entre las estructuras y núcleos de sustancia gris del encéfalo.

 

 

Sustancia gris

Término general que designa la masa de tejido del SNC en la que se agrupan los somas o cuerpos de las neuronas y sus prolongaciones cortas. Ocupa la parte central de la médula espinal, y en el encéfalo forma la superficie de los hemisferios cerebrales y del cerebelo (corteza), y las numerosas estructuras y núcleos embebidos en la sustancia blanca de sus distintas divisiones.

Sustancia gris periacueductal

Estructura del tegmento del mesencéfalo que bordea el acueducto cerebral. Zona de integración de señales, que interviene en la modulación sensorial (dolor).

Sustancia negra

Estructura del tegmento del mesencéfalo formada por dos zonas -compacta y reticulada-. Forma parte de los ganglios basales. La zona compacta origina proyecciones que distribuyen ampliamente por el neoestriado el neurotransmisor dopamina. La zona reticulada es un centro efector de los ganglios basales y envía sus proyecciones al tálamo. La pérdida o destrucción de sus neuronas produce trastornos motores asociados a la enfermedad de Parkinson.

Sustancias neurotróficas

Término general que designa todas las moléculas del entorno neuronal que promueven el crecimiento y la supervivencia de las neuronas.

Sustancias neurotrópicas.

Moléculas que dirigen los axones hacia sus zonas de destino.

 

T

 

Tálamo

Es el componente mayor y más dorsal del diencéfalo. Incluye un grupo de núcleos que forman dos cuerpos ovoides, a los lados del III ventrículo, unidos por la masa intermedia. Es un centro fundamental de coordinación sensorial. Transmite a la corteza cerebral la mayoría de la información sensorial y otras muchas aferencias, por lo que es esencial para su excitabilidad.

Tasa metabólica

Oxígeno consumido por gramo de peso corporal.

Tasa metabólica basal

gasto energético mínimo imprescindible, por unidad de tiempo, para mantener las funciones vitales de un mamífero o ave cuando no se invierte energía para mantener la temperatura.

TEA

Ver tetraetilamonio.

Tectum o Techo óptico

estructura equivalente al colículo superior en vertebrados no mamíferos.

Telofase

etapa final de la mitosis (o meiosis) durante la cual se reorganizan los dos núcleos de las dos células hijas;

Telómeros

secuencias repetidas de ADN en el extremo de los cromosomas eucarióticos. tiene una función protectora.

Teoría

Conjunto de leyes que explican fenómenos completamente diversos, permitiendo una comprensión unificada de los mismos y de carácter más general que el descrito por cada una de esas leyes.

Teoría de juegos

una rama de las matemáticas dedicada a modelar situaciones conflictivas. Aproximación matemática al estudio del valor adaptativo de la conducta en situaciones en las que el rendimiento de una estrategia conductual, para un sujeto dado, depende de lo que hacen los demás miembros del grupo.

 

Teoría de la Reina Roja

Afirma que la reproducción sexual es una estrategia biológica encaminada a mantener un cierto equilibrio en el conflicto permanente entre agentes patógenos y huéspedes.

Teoría neutralista de la evolución

intento de explicar la evolución como resultado de la mutación y la deriva genética; aplicable sólo a los cambios en las secuencias del ADN que no forman parte de los genes, que no se trascriben ni forman parte de zonas reguladoras.

Teoría sintética de la evolución

explicación de la evolución por selección natural que integra los principios y datos de la genética mendeliana y molecular con los de la teoría de la evolución de Darwin o darwinismo; el término nerodarwinismo es un sinónimo, así como el de síntesis moderna.

Tercer ventrículo

Espacio lleno de líquido cefalorraquídeo en el interior del diencéfalo.

Termorregulación

capacidad de mantener la temperatura corporal en un valor constante, idóneo para el correcto funcionamiento de la maquinaria metabólica del organismo e independiente, dentro de unos márgenes amplios, de las fluctuaciones ambientales.

Territorio

área fija defendida por sus poseedores mediante agresión o exhibiciones disuasorias con el fin de utilizarla en exclusividad.

Testículos

Gónadas masculinas que producen hormonas esteroides y espermatozoides.

Testosterona

Andrógeno biológicamente más importante.

Tetraetilamonio (TEA)

Sustancia química que bloquea los canales de K+ dependientes de voltaje retrasando la recuperación del potencial de reposo tras la fase ascendente del potencial de acción.

Tetrodotoxina (TTX)

Toxina presente en el hígado y ovarios de un pez, que bloquea de forma selectiva los canales de Na+ dependientes de voltaje, evitando la producción de potenciales de acción.

Timo

Glándula endocrina y órgano linfoide primario situado aproximadamente encima del corazón donde los linfocitos T adquieren su estructura y función características.

Tiroxina

Hormona liberada por la glándula tiroides. También se denomina tetrayodotironina (T4).

Tono muscular

Nivel bajo y continuo de contracción que mantienen los músculos esqueléticos en respuesta a la extensión que produce la gravedad.

Tono puro

cuando los cambios de presión de un sonido se ajustan a una onda sinusoide simple se habla de un tono puro.

Torus semicircularis

estructura equivalente al colículo inferior en vertebrados no mamíferos.

Totipotente

célula capaz de diferenciarse en cualquier clase de célula del organismo. una única célula totipotente puede dar lugar a un organismo completo (ver también célula madre).

 

Tracto

Generalmente, designa la agrupación de axones de una estructura que se dirigen a un mismo destino. Los distintos tractos se denominan haciendo referencia a su sitio de origen y terminación y a la localización en la que viajan (lateral, medial, etc...).

Tracto corticobulbar

Tracto que se origina en la corteza motora, y desciende hasta los núcleos motores de los nervios craneales.

Tracto corticoespinal

Tracto del cual dos tercios se originan en la corteza motora, y un tercio en la corteza somatosensorial y parietal posterior, y finalíza en la médula espinal.

Tracto corticoespinal lateral

Tracto formado por las fibras del tracto corticoespinal que cruzan la línea media en la decusación piramidal y descienden por la columna lateral de la médula espinal. Más de la mitad de sus fibras se originan en la corteza motora y terminan en el asta ventral y la zona intermedia para el control del movimiento voluntario. Las fibras que se originan en el lóbulo parietal terminan en el asta dorsal para regular la transmisión de información sensorial.

Tracto corticoespinal ventral

Tracto formado por las fibras del tracto corticoespinal que no cruzan la línea media. Se origina en la corteza motora y desciende por la columna ventral de la médula espinal.

Tracto óptico

Conjunto de axones de las células ganglionares de la retina que, después de cruzarse en el quiasma óptico, se dirigen a cada núcleo geniculado lateral.

Tracto reticuloespinal lateral (bulbar)

Tracto que se origina en el núcleo reticular gigantocelular del bulbo raquídeo y termina en la médula espinal. Interviene en el control de la postura y el movimiento.

Tracto reticuloespinal medial (pontino)

Tracto que se origina en los núcleos reticulares pontinos oral y caudal y termina en la médula espinal; Interviene en el control de la postura.

Tracto rubroespinal

Tracto que se origina en el núcleo rojo del mesencéfalo y termina en la médula espinal. Interviene en el control del movimiento.

Tracto tectoespinal

Tracto que se origina en el coliculo superior del mesencéfalo y termina en la médula espinal. Participa en el control del movimiento de la cabeza, del cuello y de los ojos.

Tracto vestibuloespinal lateral

Tracto que se origina en el núcleo vestibular lateral (núcleo de Deiters) del bulbo raquídeo y termina en la médula espinal. Interviene en el control de la postura.

Tracto vestibuloespinal medial

Tracto que se origina en los núcleos vestibulares inferior y medial, del bulbo raquídeo y termina en la médula espinal. Interviene en la estabilización de la cabeza

Traducción

síntesis de proteínas según lo prescrito por la secuencia de tripletes del ARN mensajero.

Transcriptasa inversa

enzima de lo retrovirus a través de la cual transcriben su ARN a ADN.

Transducina

Proteína G de los fotorreceptores que interactúa con los pigmentos visuales para regular la apertura de los canales de Na+.

 

Transgénico

cualquier individuo que porta ADN de otra especie; el objetivo de introducir ADN extraño puede ser bloquear (knockout el objetivo de introducir ADN extraño puede ser bloquear (knockout;) la expresión de un gen, insertar genes funcionales de otra especie, potenciar la expresión de un gen ya existente en esa especie, etc.

Transmisión sináptica

Proceso de transmisión de la información de una neurona a otra, o a otro tipo de célula, en una sinapsis.

Transporte activo

Mecanismo de transporte de moléculas o iones a través de la membrana celular que implica un gasto de energía porque las moléculas son transportadas contra el gradiente de concentración químico o eléctrico. Ver bomba de sodio-potasio.

Transporte anterógrado

Transporte a lo largo del axón, desde el soma hasta la terminal.

Transporte retrógrado

Transporte a lo largo del axón, desde el terminal hasta el soma.

Trascripción

síntesis de una cadena de ARN mensajero complementaria de la de una de las dos cadenas de una molécula de ADN

Trasducción sensorial

proceso por el cual un estímulo se transforma en una señal eléctrica en una neurona sensorial, bien directamente, bien a partir de un receptor especializado.

Traslocación

mutación cromosómica consistente en que un segmento de un cromosoma se une a otro cromosoma no homólogo; si se intercambian segmentos entre cromosomas se habla de traslocación recíproca, mientras que si se unen dos cromosomas acrocéntricos para formar un solo cromosoma metacéntrico, se habla de traslocación robertsoniana.

Triblástico.

animal que durante su desarrollo embrionario dispone de tres hojas embrionarias, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo (ver también diblástico).

Trisomía

ver aneuploidía.

Tritocerebro

parte del ganglio cerebral de los insectos relacionado con tubo digestivo.

Triyodotironina (T3)

Hormona liberada por la glándula tiroides.

Tronco del encéfalo

Parte del encéfalo que se localiza entre el diencéfalo y la médula espinal. Engloba las tres divisiones caudales del encéfalo - mesencéfalo, puente o protuberancia y bulbo raquídeo-, y está flanqueado por diez pares de nervios craneales. Contiene los núcleos de los nervios craneales y la formación reticular, y numerosos núcleos propios de cada división. Transmite señales al encéfalo anterior, al cerebelo y a la médula espinal. Interviene en la coordinación sensorial y motora del tronco, las extremidades y las estructuras craneales.

Troquelado

ver impronta

TTX

Ver tetrodotoxina.

Túbulos T

Invaginaciones de la membrana plasmática que penetran hacia el interior de la fibra muscular y permiten que los potenciales de acción lleguen a la profundidad de la célula.

 

U

 

Umbral de excitación

Valor del potencial de membrana a partir del cual se desencadena un potencial de acción, denominado también potencial umbral.

Umbral sensorial

intensidad mínima que debe tener un estímulo para afectar al potencial eléctrico de una neurona sensorial.

Unidad motora

Unidad formada por la motoneurona alfa y todas las fibras musculares que inerva.

Unión neuromuscular

Sinapsis que se establece entre el axón de una neurona motora espinal y una fibra muscular esquelética.

Utrículo

junto con el sáculo y los canales semicirculares, integra del sistema vestibular; responde a la posición estática de la cabeza.

 

V

 

Valor genotípico

suma de los valores aditivos de los alelos correspondientes a un locus.

Varianza fenotípica

sinónimo de varianza total, suma de las varianzas genética y ambiental.

Varianza genética aditiva

varianza genética atribuible al efecto sobre el fenotipo de alelos aditivos; esta varianza permite predecir la respuesta a la selección de caracteres cuantitativos.

Vasopresina

Hormona sintetizada en las neuronas magnocelulares hipotalámicas y liberada en la hipófisis posterior.

Vasos linfáticos

Sistema de vasos rellenos de linfa que vierten este líquido al sistema circulatorio y que forman parte del sistema linfático.

Ventrículo lateral

Espacio lleno de líquido cefalorraquídeo en el interior de cada hemisferio cerebral.

Ventrículos

Cavidades del interior del encéfalo llenas de líquido cefalorraquídeo.

Vermis

Zona del cerebelo localizada en la línea media entre los hemisferios laterales.

Vestibulocerebelo

Unidad funcional del cerebelo. Anatómicamente corresponde al lóbulo floculonodular, y los núcleos vestibulares con los que se relaciona. Su lesión produce inestabilidad.

Vía

Término general que designa cualquier tracto, fascículo o haz que comunica dos o más estructuras del SNC.

Vigor híbrido

aumento en la viabilidad y fertilidad resultante del cruce entre individuos de diferentes cepas; es resultado del aumento de la heterocigosis, la cual enmascara (o evita) el efecto de los alelos recesivos letales; sinónimo de heterocigosis.

Vm

Ver potencial de membrana.

 

Z

Zona activa

Zona de la membrana del botón terminal por donde se produce la liberación del neurotransmisión.

Zona intermedia

(capa del manto). Zona del neuroepitelio del tubo neural que se forma entre la zona ventricular y la zona marginal con las neuronas que comienzan la migración.

Zona marginal

Zona del neuroepitelio del tubo neural formada por células en periodo intermitótico.

Zona subventricular

Segunda zona proliferativa del neuroepitelio del telencéfalo, localizada sobre la zona ventricular.

Zona ventricular

Zona del neuroepitelio del tubo neural en desarrollo, próxima a los ventrículos, en la que se produce gran parte de la proliferación celular

 

Colabora con Psicobee

¿Quieres colaborar con nosotros? Este proyecto tiene cientos de horas de trabajo desinteresado, ¡Necesitamos tu colaboración!

Leer más